“Incentivos Fiscales para el #Nearshoring Pueden Violar Normativas Comerciales”, Advierte #CEESP

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) ha emitido una advertencia, sosteniendo que los incentivos fiscales propuestos por el Gobierno federal para atraer a empresas de 10 sectores hacia México, como parte de la estrategia de nearshoring, podrían constituir subsidios a la exportación, lo que está prohibido por las normativas comerciales internacionales.

El CEESP señala que la política industrial selectiva de incentivos fiscales podría contravenir el código de subsidios y subvenciones de la Organización Mundial de Comercio, un acuerdo al cual se adhieren socios comerciales clave de México, como Estados Unidos y Canadá. En caso de que estos incentivos sean considerados subsidios a la exportación, podrían ser impugnados por empresas o gobiernos de otros países.

El Gobierno mexicano había anunciado incentivos fiscales para 10 sectores, incluyendo la alimentación, farmacéuticas, componentes electrónicos y más, con el objetivo de atraer inversiones y promover el fenómeno del nearshoring. Estos incentivos se centran en la depreciación acelerada de inversiones en bienes manufacturados que sean exportados.

Sin embargo, el CEESP argumenta que esta política industrial es discriminatoria, ya que se enfoca en ciertos sectores de la economía y excluye a otros, particularmente aquellos que no están orientados a la exportación. Además, señala que esta exclusión afecta a regiones menos favorecidas por la apertura comercial y a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que son menos avanzadas y se han beneficiado menos de la apertura comercial en el pasado.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *