#INE propone reducir candidaturas judiciales para optimizar #costos electorales

El Instituto Nacional Electoral (INE) presentó una propuesta para reducir el número de candidaturas en las elecciones judiciales, con el objetivo de disminuir los altos costos del proceso. La propuesta sugiere limitar a una sola candidatura por Poder de la Unión para cada cargo a renovarse, en lugar de las tres postulaciones actuales por cada posición.

Actualmente, la elección de los nueve nuevos miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contempla un total de 81 candidaturas derivadas de las propuestas del Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Con la reducción planteada por el INE, este número disminuiría a 27, permitiendo simplificar tanto el tamaño como la logística de las boletas electorales.

El principal argumento detrás de la propuesta es el ahorro presupuestal y la racionalización del proceso. Según fuentes del INE, las boletas electorales iniciales proyectadas con el marco actual alcanzarían dimensiones desproporcionadas, incluso de tamaño doble tabloide. La reducción de candidaturas no solo permitiría utilizar boletas más compactas, sino que también simplificaría la experiencia para los votantes.

En el caso de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), donde se renovarán dos magistraturas, la propuesta llevaría el total de candidaturas de 18 a seis. De aprobarse, las boletas podrían ajustarse al formato estándar de tamaño carta, con todos los datos requeridos organizados de manera clara y visible, incluyendo nombres, cargos, especializaciones y procedencia.

El Comité de Evaluación del Poder Judicial recibió esta propuesta en una reunión privada, en la que también se presentó la nueva distribución geográfica que transforma los circuitos judiciales en distritos electorales judiciales. Este cambio busca garantizar una distribución equitativa del voto y una representación más balanceada entre las entidades federativas.

Aunque el INE promueve esta reforma como un paso hacia una mayor eficiencia, el Poder Judicial será el encargado de evaluar su viabilidad. Esto incluye analizar si la propuesta contribuye al ajuste presupuestal de los 13 mil 205 millones de pesos solicitados inicialmente, con la meta de reducir el costo en al menos una tercera parte.

Sin embargo, la propuesta ha generado dudas sobre su impacto en la representación y el equilibrio entre los poderes. Al reducir el número de candidatos, algunos analistas temen que se limiten las opciones de selección, favoreciendo la centralización del poder y afectando la pluralidad en las decisiones del Poder Judicial. La evaluación final quedará en manos de los Comités de Evaluación y el Poder Judicial.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *