#Inflación en #México Continúa su Tendencia Descendente.

La inflación en México mostró un nuevo descenso en su trayectoria, brindando un respiro a la economía del país. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación general anual en los primeros 15 días de agosto fue del 4.67%, por debajo del 4.78% registrado en la quincena anterior. Este descenso se dio a pesar de las presiones estacionales vinculadas al regreso a clases, así como a los costos de energéticos y alimentos.

A pesar de este descenso, la inflación anual aún se mantiene fuera del objetivo de estabilidad de precios del Banco de México (BdeM) de un 3%, marcando 59 quincenas consecutivas con una variación de un punto porcentual.

El avance quincenal de la inflación en la primera mitad de agosto fue del 0.32%, comparado con el 0.21% de la quincena previa. Este aumento fue impulsado por presiones en los precios de energéticos, el inicio del periodo escolar que afectó precios de materiales escolares, ropa, calzado y colegiaturas, así como por el incremento en los alimentos agropecuarios y condiciones climatológicas adversas.

Analistas económicos habían pronosticado un incremento del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del 0.28% en la primera quincena de agosto, lo que resultaría en una inflación anual del 4.63%.

El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó el descenso en la inflación, resaltando que, aunque es un descenso pequeño, es positivo ya que significa menos riesgo de carestía y un mayor rendimiento del ingreso para la población.

La inflación en alimentos, bebidas y tabaco también mostró un descenso, ubicándose en un 8.7% anual en la primera mitad de agosto, comparado con el 9.6% anual anterior. Aunque estos valores han disminuido de manera consecutiva durante 2023, la variación en este rubro sigue siendo casi el doble de la inflación general.

En cuanto al índice de precios subyacente, que excluye elementos volátiles como alimentos y energía, aumentó un 0.19% de forma quincenal. Esto se debió en parte a los precios de los energéticos, como gas, electricidad y gasolina, impulsados por los mayores precios del petróleo y los servicios educativos debido al nuevo ciclo escolar.

La inflación no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, aumentó un 0.72% en términos quincenales y un 0.13% en la serie anual. Los precios de productos agropecuarios crecieron un 0.62% quincenal y un 3.98% anual, mientras que las frutas y verduras aceleraron su avance a un 8.66% anual. Los precios de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno también subieron un 0.8% en comparación con la quincena anterior.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *