¡#Inseguridad que afecta el bolsillo! Las #Empresas mexicanas pierden miles de millones por delitos.

La inseguridad en México sigue dando de qué hablar, y no precisamente por buenas razones. En 2023, el sector empresarial perdió 124.3 mil millones de pesos, lo que representa un 0.51% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, según la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2024 del INEGI. Este es un impacto enorme, especialmente considerando que el 27.2% de las empresas fueron víctimas de delitos, un aumento respecto al 24.6% en 2021.

Lo más alarmante es que 1.3 millones de negocios sufrieron 2.9 millones de delitos, y entre los más comunes se encuentran la extorsión y el robo de bienes. Estos delitos no solo afectan a las empresas individualmente, sino que pesan sobre toda la economía del país, advierte el INEGI.

¿Dónde está la inseguridad más fuerte?

Los estados con mayores niveles de percepción de inseguridad fueron Guanajuato, Tabasco y Morelos, con tasas de 78.2%, 73.7% y 72.5%, respectivamente. En cambio, Tamaulipas, Oaxaca y Guerrero reportaron las tasas de victimización más bajas, aunque aún bastante preocupantes.

Un costo escondido: la cifra negra.

El costo oculto de la delincuencia es significativo, ya que un altísimo 90.3% de los delitos no son denunciados. Esto refleja la desconfianza en las autoridades y la falta de acción para solucionar el problema. Adrián Franco, vicepresidente del INEGI, menciona que este fenómeno hace que las políticas públicas no puedan ser efectivas, ya que, sin denuncias, no hay posibilidad de actuar.

¿Y el bolsillo de las empresas?

Cada empresa afectada perdió, en promedio, 54,451 pesos, sumando tanto los costos de protección como las pérdidas por los delitos. Las grandes empresas son las más afectadas, registrando más delitos por unidad económica.

Los sectores más golpeados fueron comercio, servicios e industria, pero no hay que olvidar que el robo hormiga está en auge, especialmente en seis estados donde antes no era tan relevante.

El transporte: un verdadero dolor de cabeza.

Una de las áreas más críticas es el transporte de mercancías en carretera, que en 2024, más del 52% de las empresas dijeron que se sienten vulnerables al realizarlo, especialmente las pequeñas y medianas empresas.

La corrupción también es un factor.

Otro dato preocupante de la ENVE 2024 es la percepción de corrupción. El 69.9% de las empresas considera que la policía de tránsito es la autoridad más corrupta. En cambio, la Marina es la que sale mejor evaluada, con un 87.6% de los encuestados calificándola como muy o algo efectiva.

El gran obstáculo: la delincuencia.

Para muchas empresas, la inseguridad es el principal obstáculo para operar. De hecho, el 59.1% de las empresas mencionó que los delitos son su mayor barrera, seguida de la falta de apoyo gubernamental, con un 37.6%.

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *