La Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) está en la búsqueda de mil 389 ciudadanos mexicanos reportados como desaparecidos en 196 países. Esta acción surge dentro del contexto de un registro que asciende a nueve mil 475 individuos desaparecidos en diferentes naciones, de los cuales un 14 por ciento son de nacionalidad mexicana.
En tiempos pasados, las fichas amarillas de búsqueda de Interpol, que documentan casos de personas desaparecidas sin proceso judicial, estaban predominantemente ocupadas por menores de edad sustraídos por uno de sus progenitores o niños perdidos por familiares. Sin embargo, actualmente, estas fichas amarillas abarcan un número considerable de adultos desaparecidos, reportados a Interpol.
Los expedientes contienen información detallada sobre los desaparecidos, incluyendo su edad, nacionalidad, última ubicación conocida y fecha en que fueron vistos por última vez, así como los países que pudieron visitar antes de su desaparición o a los que podrían haber sido llevados, junto con descripciones físicas particulares.
Dentro del listado de desapariciones recogidas en las fichas amarillas de la organización policial internacional, se menciona el caso de seis personas que fueron avistadas por última vez mientras transitaban por Tamaulipas.
Según los registros, estos ciudadanos, oriundos de Guanajuato, Veracruz y Querétaro, intentaban cruzar la frontera hacia Estados Unidos. Según relatos de sus familiares a Interpol, testigos presenciaron su secuestro por parte de un grupo armado la tarde del 22 de mayo de 2022 en Matamoros. Tamaulipas es el estado de la República con el mayor número de reportes de personas desaparecidas ante Interpol.
Recientemente, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) desplegó 300 militares en Tamaulipas para controlar la violencia, que incluyó incendios de vehículos y enfrentamientos armados entre los cárteles que compiten por las rutas de tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Además, el Departamento de Estado de Estados Unidos mantiene a Tamaulipas en nivel 4 de riesgo e inseguridad en sus alertas de viaje, desaconsejando a los estadounidenses visitar el estado.
En la lista de personas desaparecidas, también figura el caso de Maritza Trinidad Pérez Ríos, de 49 años, y su hermana Marina, de 48, quienes desaparecieron junto con Dora Alicia Cervantes Sáenz, de 53 años, mientras viajaban en una camioneta hacia el municipio de Montemorelos, Nuevo León, una carretera que conecta con Tamaulipas. Las hermanas y su acompañante desaparecieron el 25 de febrero del año pasado sin que hasta ahora ninguno de los países afiliados a Interpol haya proporcionado información sobre su paradero.
En el listado de personas desaparecidas también se encuentra Carlos Tomás Aranda Burgoin, visto por última vez el 7 de julio del año pasado en Canadá. La búsqueda de Carlos fue coordinada por la embajada de México en Canadá y el consulado en Vancouver. Las operaciones de búsqueda incluyeron el uso de drones, binomios caninos y equipo especializado para explorar la complicada topografía de Columbia Británica, donde fue visto por última vez.
Interpol opera a través de un sistema de comunicación que vincula a todos los países miembros, trabajando las 24 horas del día, los siete días de la semana, y proporcionando acceso en tiempo real a bases de datos y servicios, lo que amplía significativamente las posibilidades de localizar a las personas desaparecidas, según explicó David Saucedo, experto en seguridad.
Saucedo destacó la importancia de compartir información con más de 150 países, dado que los datos sobre personas desaparecidas circulan entre miles de individuos en todo el mundo, muchos de los cuales tienen experiencia en la búsqueda de personas, sean criminales o no.
Entre 2022 y el año pasado, según cifras de la organización internacional, se localizaron a 12 mexicanos en México y otros países gracias a la emisión de fichas amarillas distribuidas a través de su sistema.
En una entrevista con El Sol de México, Saucedo explicó que las notificaciones de Interpol están destinadas exclusivamente para uso policial, aunque a menudo se publican en su sitio web para que los ciudadanos puedan colaborar con las autoridades en la localización de las personas mencionadas.