¡#Inundaciones Históricas en el #Sahara: #Lluvias que Sorprendieron a Todos!

Las inusuales inundaciones en el desierto del Sahara, que no se habían visto en medio siglo, fueron provocadas por dos días de intensas lluvias que superaron los niveles de precipitación habitual en Marruecos. Esto dejó imágenes impactantes en una de las regiones más secas del planeta.

El Sahara, que se extiende a lo largo de varios países en el norte, centro y oeste de África, es conocido por ser el desierto cálido más grande del mundo. “No llovía tanto en tan corto tiempo desde hace entre 30 y 50 años”, declaró Houssine Youabeb, un funcionario de la agencia meteorológica de Marruecos, a la agencia Associated Press.

Esta sorprendente cantidad de lluvia podría transformar los patrones climáticos en la región durante los próximos meses. En Tagounite, un pueblo ubicado a 450 kilómetros de la capital, Rabat, se registraron más de 100 milímetros de lluvia en tan solo 24 horas.

Los meteorólogos se refieren a este fenómeno como una tormenta extratropical, que ocurre cuando el aire acumula más humedad y genera más tormentas debido a la evaporación, según la agencia meteorológica marroquí. Imágenes satelitales de la NASA revelan que el lecho de un lago que había permanecido seco por 50 años, entre la localidad de Zagora y la ciudad de Tata, está comenzando a llenarse.

El sureste de Marruecos, conocido por ser uno de los lugares más áridos del mundo, rara vez experimenta lluvias al final del verano. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha señalado que los ciclos del agua en todo el mundo están cambiando con más frecuencia.

“Debido al aumento de las temperaturas, el ciclo hidrológico se ha acelerado”, explicó Celeste Saulo, secretaria general de la OMM. “Ahora se ha vuelto más errático e impredecible, y estamos enfrentando crecientes problemas de exceso o escasez de agua”.

Con el calentamiento global haciendo que los fenómenos meteorológicos extremos sean cada vez más comunes, los científicos advierten que podrían producirse tormentas similares en el Sahara en el futuro.

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *