La atracción de México para las empresas chinas: la mitad de los proyectos provienen del gigante asiático.

La inversión de Asia lidera el movimiento de relocalización de cadenas de suministro hacia México, conocido como nearshoring, en medio de la guerra comercial entre China y Estados Unidos.

Según datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), alrededor del 63% de los proyectos de relocalización en México provienen de economías asiáticas, con el objetivo de acercar la producción al mercado estadounidense.

Sergio Argüelles, director general de Finsa y presidente de AMPIP, señaló que el 49% de las empresas que invertirán en parques industriales en México son de origen chino, seguidas del 13% de Italia, 9% de Alemania, 9% de Corea del Sur y 5% de Taiwán. Esto significa que cerca de dos tercios de la demanda de naves industriales en el país proviene de Asia.

Las economías asiáticas buscan resolver los problemas de la cadena de suministro agravados por la pandemia de Covid-19, y acercar su producción al principal consumidor global, Estados Unidos. En este sentido, México se vuelve atractivo debido a su ubicación geográfica estratégica y los acuerdos comerciales, como el T-MEC, así como los tratados con países de América Latina.

En el último año, China ha intensificado la traslación de su producción hacia México, alquilando más de 5 millones de metros cuadrados de naves industriales a través de más de 100 empresas, según la Cámara de Comercio y Tecnología México-China.

Sin embargo, para aprovechar al máximo los beneficios del nearshoring, es necesario tener en cuenta varios factores, como el cumplimiento de las reglas de origen en los tratados comerciales, el desarrollo de condiciones de generación de energía y sustentabilidad, y la transición de la manufactura a la industria del conocimiento.

En términos de demanda inmobiliaria, se espera que entre 2023 y 2024 haya una demanda adicional de 2.5 millones de metros cuadrados de espacios industriales en México. Actualmente, la frontera norte de México con Estados Unidos es el área más atractiva para las empresas, incluidas las de origen asiático, seguida de mercados como Monterrey, Ciudad Juárez, Saltillo, Tijuana, el Bajío, Ciudad de México y Guadalajara.

El sector automotriz lidera el número de proyectos recibidos, seguido por la logística y distribución, la electrónica y una diversificación de sectores como el aeroespacial, dispositivos médicos, electrodomésticos, muebles y textiles.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *