Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la percepción de inseguridad en la Ciudad de México cerró a la baja en el último trimestre de 2023, alcanzando un 55.3 por ciento. Esta cifra representa una disminución de 2.1 puntos con respecto al periodo anterior y una impresionante reducción de 27.6 puntos desde 2018.
En el desglose por alcaldías, seis de ellas experimentaron una disminución en la percepción de inseguridad en comparación con septiembre del año pasado. Destacan Iztacalco, Iztapalapa y Xochimilco, con reducciones de 7.8, 7.1 y 8 puntos porcentuales, respectivamente. Sin embargo, cuatro demarcaciones, incluyendo Álvaro Obregón y Cuajimalpa, registraron un aumento en este indicador durante el mismo periodo.
A pesar de estos resultados, el gobierno capitalino resalta que diciembre marcó el mes con la percepción de inseguridad más baja en lo que va del actual sexenio, con una reducción de casi 40 puntos desde 2018, cuando el indicador se situaba en 92 por ciento, según datos del Inegi.
Álvaro Obregón lidera las alcaldías con la mayor percepción de inseguridad, aunque 10 de las demarcaciones superan la media del indicador, que se sitúa en 55.3 por ciento. Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco, a pesar de registrar una disminución, aún superan el 60 por ciento de percepción de inseguridad.
Benito Juárez se destaca como la alcaldía con la percepción de inseguridad más baja, alcanzando un 15.2 por ciento, seguida de cerca por Cuajimalpa. El jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, atribuye la disminución en este rubro al trabajo realizado por la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía General de Justicia capitalinas. Critica que el ex alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, se atribuya los buenos resultados en materia de seguridad en esa demarcación. Además, destaca que, a nivel nacional, se mantiene una tendencia histórica a la baja en los índices delictivos de alto impacto.