La realidad laboral en #Hidalgo: mejora salarial, pero aún hay retos. 📉🍎

En Hidalgo, durante el tercer trimestre de 2024, el 42% de los trabajadores sigue enfrentando pobreza laboral, es decir, sus ingresos no alcanzan para cubrir el costo de la canasta básica alimentaria, según el reporte más reciente del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

A pesar de este dato preocupante, la pobreza laboral mostró una ligera mejora, disminuyendo 3.4 puntos porcentuales entre el segundo y el tercer trimestre del año. Sin embargo, el estado se posicionó como el séptimo con mayor proporción de personas ocupadas en esta situación en todo el país.

¿Hubo avances en ingresos?


Coneval también destacó un aumento en los ingresos de los trabajadores en el último año. Entre el tercer trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024, los ingresos promedio crecieron 7.1%, subiendo de 3,124 pesos a 3,346 pesos mensuales por persona. Este incremento posicionó a Hidalgo como la tercera entidad con el mayor avance real en salarios durante ese periodo.

Además, el ingreso por persona tuvo un alza de 8.2%, aunque persistió una brecha importante entre géneros: los hombres ganaron, en promedio, 1.3 veces más que las mujeres.

Rural vs. urbano: una brecha que se agranda.


Mientras en las zonas urbanas se observó una mejora en los ingresos, las áreas rurales sufrieron un aumento de 1.9% en pobreza laboral, según los datos de la variación anual. En general, la masa salarial de los trabajadores creció un 8%, pero la situación en el campo evidencia la desigualdad regional.

Costos y retos básicos.


El costo de la canasta básica, que incluye 36 productos esenciales junto con servicios necesarios, oscila entre 6,000 y 7,000 pesos al mes, un desafío económico para buena parte de la población hidalguense.

Aunque el Coneval señala una reducción general en las condiciones de pobreza laboral, subraya que Hidalgo sigue enfrentando precariedades laborales severas, particularmente en sus municipios más vulnerables.

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *