“Las verdades de la mentira”: #RosaMontero y #Aramburu en la FIL #Guadalajara. 📚✨

GUADALAJARA. En un mundo donde las redes sociales y la era digital han difuminado la verdad, los reconocidos escritores Rosa Montero y Fernando Aramburu reflexionaron sobre el valor de la literatura como un refugio para buscar esas verdades profundas. Durante su participación en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, ambos fueron galardonados con la medalla Carlos Fuentes, un reconocimiento que celebra su destacada trayectoria.

El poder de la narrativa según Rosa Montero

Con su característico estilo directo, Rosa Montero destacó cómo las “mentiras” de la ficción pueden revelar las verdades más grandes. “Yo creo que las mentiras de la narrativa son las verdades más grandes a las que podemos llegar”, expresó. La autora, conocida por obras como El peligro de estar cuerda, compartió que escribir le ha permitido entender aspectos de su vida que antes permanecían ocultos:

“Yo he estado escribiendo algo que era totalmente mentira y, de repente, he dicho ¡Eureka!, acabo de entender algo de mi infancia que no entendía.”

Montero recordó una célebre frase de Hemingway para subrayar su punto: “Escribe la cosa más verdadera que conozcas.” Para ella, la escritura es un viaje hacia lo más auténtico, sin importar si lo narrado es realista o no.

Fernando Aramburu: la literatura como un espejo

Por su parte, Fernando Aramburu, autor de la aclamada novela Patria, habló de cómo la literatura se convirtió en su refugio tras abandonar su sueño deportivo. Para él, escribir es un ejercicio de honestidad, aunque esta sea imperfecta:

“La literatura va a ser tu espacio para tu verdad personal, aunque sea erróneo o impreciso. Todo lo que pongas en el papel es un espejo, porque es muy difícil engañarse.”

Aramburu, cuyas obras exploran la realidad del País Vasco, compartió cómo un cambio en su experiencia educativa transformó su relación con las letras. Pasó del rechazo que le generó El Lazarillo de Tormes a descubrir el placer de la lectura gracias a un maestro apasionado.

Escribir no es terapéutico, es vital

Rosa Montero, quien comenzó a escribir a los cinco años, dejó claro que la literatura no es una terapia, sino algo mucho más profundo:

“Es un esqueleto exógeno que te mantiene en pie. Si dejara de escribir, me volvería loca, pero si dejara de leer, sería una muerte instantánea.”

La escritora destacó la importancia de la lectura como un acto vital, comparándolo con la necesidad de oxígeno para vivir.

Un puente entre culturas hispanohablantes

En su intervención, Montero también celebró la riqueza cultural que une a los países de habla hispana, especialmente en esta edición de la FIL, donde España fue el país invitado de honor. Subrayó la importancia de reconocernos en nuestras diferencias y disfrutar la belleza de nuestra lengua compartida:

“No hay otra lengua en el mundo que tenga una veintena de países que la hablen con tanta diversidad cultural.”

Con estas reflexiones, ambos autores recordaron al público el poder transformador de la literatura, no solo como un medio de expresión, sino como una herramienta para comprendernos a nosotros mismos y al mundo. 🌍📖

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *