Un estudio revela que los cárteles son el quinto “empleador” más grande en México, con cifras similares a los de tiendas Oxxo. Los investigadores sugieren que la clave para frenar la violencia no está en más encarcelamientos, sino en reducir la capacidad de reclutamiento de los cárteles.
El gobierno de México ha librado una larga batalla contra el narcotráfico, involucrando a numerosos cárteles, lo que ha resultado en un aumento de la inseguridad y miles de muertes. Investigadores han presentado un modelo matemático que ofrece una posible solución para romper este ciclo de violencia.
Según un estudio publicado en la revista Science, los cárteles reclutan a aproximadamente 175,000 personas en México, convirtiéndolos en el quinto empleador más grande del país. Esto plantea la idea de que la única manera efectiva de combatir el crimen organizado es reduciendo su capacidad de reclutar nuevos miembros.
El análisis dirigido por Rafael Prieto-Curiel, matemático y ex oficial de policía de la Ciudad de México, sugiere que aumentar los arrestos no es una estrategia eficaz para reducir la violencia, ya que esto resultaría en un aumento del 26% en el número de miembros de los cárteles para 2027, lo que llevaría a un 40% más de víctimas.
El estudio se basó en datos públicos sobre homicidios y arrestos en México entre 2012 y 2022, y concluyó que las organizaciones criminales perdían alrededor de 200 miembros por semana. Sin embargo, a lo largo de la última década, el número de personas que se unían a los cárteles aumentó en casi 7,000 al año, lo que equivale a reclutar a 19,300 personas nuevas anualmente para “compensar sus pérdidas”.
El resultado final es que los 150 cárteles en México han pasado de tener 115,000 a 175,000 miembros en una década, situándose como el quinto empleador más grande del país.
El estudio sugiere que la clave para reducir la violencia radica en disminuir el reclutamiento de nuevos miembros en los cárteles. Sin embargo, llevar estas ideas a la práctica y convencer a los gobiernos de implementar estrategias para frenar el reclutamiento es un desafío significativo. El autor del estudio señala que se requiere una mejor comprensión de cómo los cárteles atraen a tantas personas en primer lugar, incluyendo amenazas, reclutamiento directo y la atracción de jóvenes con pocas oportunidades económicas debido a la “glorificación mediática” del crimen organizado. El estudio concluye que se debe centrar en esta pregunta en lugar de simplemente aumentar el gasto en fuerzas armadas y prisiones