El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han publicado hoy sus evaluaciones sobre los efectos del aspartamo, un edulcorante sin azúcar, en la salud. Según el CIIC, existe “evidencia limitada” de que el aspartamo pueda ser carcinógeno para los seres humanos, clasificándolo en el Grupo 2B del CIIC. Además, el JECFA ha reafirmado que la ingesta diaria admisible de aspartamo es de 40 mg/kg de peso corporal.
El aspartamo es un edulcorante artificial ampliamente utilizado en diversos alimentos y bebidas desde la década de 1980, como bebidas dietéticas, goma de mascar, gelatina, helados, productos lácteos, cereales de desayuno, dentífricos y medicamentos.
El Dr. Francesco Branca, Director del Departamento de Nutrición e Inocuidad de los Alimentos de la OMS, destacó la importancia de evaluar los posibles factores que contribuyen al cáncer y señaló que si bien la inocuidad del aspartamo no es una preocupación destacada en las dosis habituales de consumo, se deben realizar más estudios de mayor calidad para investigar los posibles efectos.
Tanto el CIIC como el JECFA realizaron exámenes independientes pero complementarios para evaluar la posible carcinogenicidad y otros riesgos para la salud asociados con el consumo de aspartamo. Esta es la primera vez que el CIIC evalúa el aspartamo, mientras que para el JECFA es la tercera vez.
Después de examinar la literatura científica disponible, ambas evaluaciones señalaron limitaciones en la evidencia disponible sobre el cáncer y otros efectos en la salud.
El CIIC clasificó al aspartamo como posiblemente carcinógeno para los seres humanos (Grupo 2B) en función de la evidencia limitada de cáncer en los seres humanos, específicamente el carcinoma hepatocelular, un tipo de cáncer de hígado. También se encontró evidencia limitada de cáncer en animales y evidencia limitada relacionada con posibles mecanismos que causan cáncer.
El JECFA concluyó que los datos evaluados indicaban que no había razones suficientes para cambiar la ingesta diaria admisible previamente establecida de 0 a 40 mg/kg de peso corporal para el aspartamo. Por lo tanto, reafirmaron que el consumo dentro de este límite es seguro. Por ejemplo, un adulto que pesa 70 kg necesitaría consumir más de 9-14 latas de refresco dietético que contengan 200 o 300 mg de aspartamo al día para exceder la ingesta diaria admisible, siempre y cuando no consuma otros alimentos.
La clasificación del CIIC refleja la firmeza de la evidencia científica sobre la posible carcinogenicidad del aspartamo en los seres humanos, pero no refleja el riesgo de cáncer a un nivel de exposición específico. Las evaluaciones del CIIC consideran todas las formas de exposición, incluyendo la alimentación y el trabajo. Por su parte, el JECFA examinó la evidencia sobre el riesgo de cáncer en estudios en animales y seres humanos, concluyendo que la evidencia de vínculo entre el consumo de aspartamo y el cáncer en los seres humanos no es convincente.
El CIIC y la OMS continuarán monitoreando la nueva evidencia y alentarán a grupos de investigación independientes a llevar a cabo más estudios sobre los posibles efectos del aspartamo en la salud de los consumidores.