La Cartilla Nacional de Salud, un documento oficial esencial para el cuidado de la salud, ha sido un componente fundamental desde su establecimiento en 1978. Se distribuye de manera gratuita y fomenta la autogestión de la salud a través de medidas preventivas, así como la detección temprana y el control de enfermedades.
Este documento se emplea en todas las instituciones de salud, tanto públicas como privadas, incluyendo la Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, DIF y el sector militar y naval.
La Cartilla Nacional de Salud permite un seguimiento personalizado de la salud de cada individuo, registrando las intervenciones médicas en cada etapa de la vida. Se divide en cinco categorías según la edad: niños de 0 a 9 años, adolescentes de 10 a 19 años, adultos de 20 a 59 años, y adultos mayores de 60 años.
En 2023, se actualizó la sección correspondiente a niños de 0 a 9 años para adaptarse a las necesidades de salud de este grupo prioritario.
Bajo el nuevo esquema, desde 2023 hasta la fecha actual, se han distribuido 43,549 nuevas cartillas. Esta actualización incluye cambios significativos, como la introducción de la vacuna hexavalente, que combate seis enfermedades en una sola aplicación, reemplazando a las anteriores vacunas pentavalente y de hepatitis B.
Además, se ha eliminado la tercera dosis de la vacuna contra el rotavirus, y se ha agregado una dosis adicional de la vacuna contra sarampión, rubéola y parotiditis para ciertos grupos de edad.
Estas actualizaciones también incorporan nuevas secciones destinadas a mejorar la comprensión de ciertas enfermedades y a promover la salud infantil, como tamizajes auditivos, cardíacos, de cadera y metabólicos, así como recomendaciones sobre lactancia materna, alimentación complementaria y prevención de accidentes.
La Secretaría de Salud hace un llamado a los padres, tutores y cuidadores para que mantengan su Cartilla Nacional de Salud en óptimas condiciones y la presenten en cada visita a las unidades de salud, garantizando así una atención médica integral y eficaz.