Meta elimina #Verificadores y se suma al estilo de #X: ¿el fin de la censura o solo un cambio político?

Meta, la gigante de Zuckerberg, acaba de anunciar que dejará de contar con verificadores independientes de información en Facebook e Instagram. Ahora, en lugar de esos verificadores, la red social introducirá algo que llaman “notas comunitarias”, ¡muy al estilo de X! Así, será la comunidad la que se encargue de opinar sobre qué tan verídicas son las publicaciones, con comentarios y aclaraciones de los usuarios.

Zuckerberg, en un video publicado este martes, explicó que el equipo de moderadores de Meta tenía una tendencia política demasiado marcada, lo que dificultaba una verdadera libertad de expresión. Por eso, dijo, es hora de “volver a nuestras raíces”, apuntando a que esta decisión busca fomentar un debate más libre, aunque no todos lo ven así. 😕

Joel Kaplan, el nuevo responsable de asuntos globales de Meta, dejó claro en el blog de la compañía que la idea original de confiar en moderadores independientes era positiva, pero había terminado en censura más que en ayuda a los usuarios. En palabras de Kaplan, cuando lanzaron el programa en 2016, no querían ser los “árbitros de la verdad”. A lo que sumó: “Delegamos en organizaciones independientes de verificación de hechos porque creímos que era lo mejor en ese momento”.

La noticia no fue bien recibida por algunos defensores de la lucha contra el discurso de odio en internet. Ava Lee, de Global Witness, expresó su preocupación, apuntando que este movimiento tiene mucho que ver con acercarse al gobierno de Trump, quien siempre fue crítico con las políticas de Meta. Para Lee, lo que Zuckerberg llama “evitar la censura” es más bien una excusa para evadir responsabilidades en temas como odio y desinformación.

¿Qué significa este cambio?


Hasta ahora, Meta había usado verificadores para evaluar la veracidad de las publicaciones. Esos posts que parecían ser falsos o engañosos se enviaban a entidades externas para comprobar su credibilidad, y si resultaba que eran incorrectos, se etiquetaban con información adicional y se les daba menos visibilidad. ¡Pero esto cambia!

A partir de ahora, la sustitución será por las polémicas “notas comunitarias”. Este sistema, que según Meta ya es un éxito en X, invita a los usuarios a colaborar entre sí para añadir contexto o aclaraciones sobre publicaciones que puedan generar dudas. Inicialmente, esta nueva modalidad solo se implementará en EE.UU., sin un calendario claro para el resto del mundo.

Además, Meta aprovechará para hacer algunos ajustes en su enfoque sobre temas delicados como inmigración o identidad de género, áreas donde las restricciones, según ellos, han limitado el debate.

Por supuesto, la decisión ha provocado reacciones preocupantes, como las de Ian Russell, presidente de la Fundación Molly Rose en Reino Unido, quien advirtió sobre los peligros que esto podría representar para la seguridad en línea, especialmente para los más jóvenes.

Mientras tanto, el tema de Trump no deja de estar presente. Las empresas tecnológicas están cambiando rumbo a toda velocidad, y el hecho de que Zuckerberg haya cenado con Trump en su mansión de Mar-a-Lago y que Meta haya hecho una donación de un millón de dólares para la investidura del presidente electo de EE.UU., no pasa desapercibido. ¿Coincidencia? Algunos analistas creen que estos cambios de Meta son en parte para alinearse con el regreso de Trump al poder.

Por último, la salida de Nick Clegg, que fue reemplazado por Kaplan, es vista como una señal más de que Meta está cambiando de rumbo en cuanto a cómo manejará la moderación y su enfoque político en los próximos años. ¿Será este el comienzo de una nueva era para las redes sociales?

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *