Según un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México tiene una esperanza de vida de 75 años, casi cinco años menos que el promedio de los países miembros de la OCDE.
El informe también revela que solo el 72% de la población mexicana es elegible para acceder a los servicios de salud, en contraste con el 97.9% de la media de la OCDE, que incluye a países como Chile, Costa Rica y Colombia en América Latina.
A pesar de estas cifras, el 57% de los mexicanos están satisfechos con la disponibilidad de atención médica de calidad, aunque esta cifra se sitúa por debajo del promedio de la OCDE, que alcanza el 67%.
Según el informe, México presenta desafíos en casi todos los indicadores de salud, excepto cuatro: tiene la menor prevalencia de tabaquismo y consumo de alcohol, así como la menor tasa de suicidios y una buena cobertura de vacunación contra la influenza en adultos mayores de 65 años.
La prevalencia del tabaquismo en México es un 8.6% más baja que el promedio de la OCDE, y el consumo de alcohol es de 5.1 litros per cápita, en comparación con los 8.6 litros de la media de la OCDE.
En cuanto al sobrepeso y la obesidad, México mantiene niveles altos, con un 36% de la población afectada, en comparación con el promedio del 25.7%.
El informe también destaca que el “gasto de bolsillo” promedio en salud en México es del 41.4% del gasto total, mientras que el promedio de la OCDE es del 18.4%.
En aspectos como la vacunación infantil y la mortalidad materna, México presenta carencias significativas. La vacunación infantil en el país se sitúa en un 83.4%, lejos del 93.5% del promedio de la OCDE, y la tasa de mortalidad materna es de 59.1 por cada 100,000 nacimientos, en comparación con el promedio de 10.9 en la OCDE.
En términos de inversión en salud como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), México está por debajo del promedio de la OCDE, con un 5.5% en comparación con el 9.2% de la media de la OCDE. El país también gasta menos per cápita en salud, con $1,811, en comparación con el promedio de $4,986 de los países de la OCDE.
Además, México tiene menos médicos y enfermeras por cada 1,000 habitantes que el promedio de la OCDE, con 2.5 médicos y 2.9 enfermeras, en comparación con el promedio de 3.7 médicos y 9.2 enfermeras.
En cuanto a camas médicas, México tiene solo una cama por cada 1,000 habitantes, en comparación con el promedio de 4.3 camas en los países de la OCDE.