¡Milagro en la #Selva! Así sobrevivieron 4 #Hermanos perdidos en la #Amazonía durante 40 días.

“Cuando desperté, había mucha sangre… y escuchaba a mis hermanitos llorar”. Así comienza el impactante testimonio de Lesly Mucutuy, la mayor de los cuatro hermanos indígenas rescatados en junio de 2023 después de pasar 40 días perdidos en la selva amazónica. Esta historia, que es parte de un nuevo documental de Netflix, nos lleva a conocer el drama que vivieron estos niños tras sobrevivir a un trágico accidente aéreo en pleno corazón de la jungla colombiana.

El documental titulado “Los niños perdidos” reconstruye la increíble travesía de estos pequeños, rescatados gracias a la valentía de los voluntarios indígenas y las fuerzas militares, quienes lograron encontrarlos tras la caída de la aeronave en la que viajaban junto a su madre y otros dos adultos. Solo los niños, Lesly, Soleiny, Tien y Cristin (de 14, 9, 4 y 1 año, respectivamente), lograron sobrevivir a este desastre.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), encargado de su bienestar, compartió con el público, en el aniversario de su rescate, que los niños ahora están disfrutando de la vida que deben tener a su edad, tras haber recibido el tratamiento médico y psicológico necesario para superar tan traumática experiencia.

El documental también presenta testimonios inéditos, entre ellos, el de Lesly, quien fue la encargada de cuidar a sus hermanos en medio de la selva, lidiando con las heridas, el hambre y el miedo. “Sabía que tenía que protegerlos”, recuerda Lesly.

La dureza de la selva colombiana, ubicada entre los departamentos de Caquetá y Guaviare, era solo uno de los obstáculos para estos niños. Jaguares, serpientes y otros peligros acechaban cada paso que daban, pero, a pesar de estar herida, Lesly nunca dejó de luchar por mantener vivos a sus hermanos. “Mi mamá me enseñó mucho sobre frutas que podía comer en la selva… Hice una caña de pescar. Pescamos algunos peces… ¡Nos los comimos crudos, sabían horrible!”, cuenta con nostalgia.

El momento más desgarrador llega cuando Lesly describe su dolor al ver a su madre muerta tras el accidente. “Mi mamá hacía ruidos y luego dejó de hacerlos”, dice, recordando aquel instante como si hubiera sido ayer. En ese momento, la responsabilidad de cuidar a sus hermanos más pequeños recayó completamente sobre ella.

A lo largo de los días, Lesly intentó que sus hermanos durmieran, aunque ella misma no podía. “Lo que más me preocupaba era que la bebé Cristin siguiera viva”, recuerda con un suspiro. En un momento, cansada y agotada, pensó en abandonar, pero su instinto de hermana mayor la hizo volver a su lado. “Me fui, pero me arrepentí rápido. Sabía que tenía que volver, que tenía que protegerlos”, cuenta.

El rescate, que finalmente logró reunir a los niños con los equipos de rescate, marcó un hito en la historia de Colombia. Tien y Cristin, los más pequeños, estuvieron a punto de no sobrevivir, pero la llegada de los rescatistas fue un verdadero “milagro”. “Cuando vi al hombre, me derrumbé… y me alivió saber que ya no tenía que mantenerlos vivos. Estábamos a salvo”, concluyó Lesly entre lágrimas.

Además de la historia de supervivencia, “Los niños perdidos” también habla de la unidad entre voluntarios indígenas y militares, quienes, a pesar de sus diferencias, se unieron para llevar a cabo la peligrosa “Operación Esperanza”. Para el director Orlando von Einsiedel, este relato está lleno de valentía no solo de los niños, sino también de los rescatistas, quienes superaron prejuicios y temores para lograr su misión.

La historia sigue siendo un fenómeno mediático en Colombia y el mundo. Tras el rescate, varios documentales, libros y artículos han tratado de reconstruir el suceso. El documental de Amazon Prime “Operación Esperanza: los niños perdidos del Amazonas” y el libro “Los niños del Amazonas: 40 días perdidos en la selva” son solo algunos de los trabajos que reviven esta hazaña épica.

Al final, más que un simple rescate, este suceso puso en evidencia la importancia de la sabiduría indígena, algo que se retrata perfectamente en el documental de Netflix, mostrando cómo las antiguas tradiciones y conocimientos de los pueblos originarios fueron cruciales para dar con los niños y devolverles la vida.

¡Un testimonio de supervivencia, esperanza y unidad que sigue emocionando a todos! 🌿👦

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *