#Milei logra reducir #inflación y estabilizar el dólar, pero las críticas no cesan

Al asumir la presidencia de Argentina en diciembre de 2023, Javier Milei enfrentó un panorama económico desolador, con una inflación cercana al 13% mensual y un dólar paralelo que no dejaba de subir. En enero, la moneda estadounidense ya había escalado un 25%, mientras Milei recortaba el gasto público de manera drástica. Muchos auguraban el colapso económico del país y temían una nueva hiperinflación como la de 1989.

Sin embargo, a casi un año de su mandato, esos pronósticos no se han cumplido. En su lugar, la inflación ha bajado al 3.5% mensual, la cifra más baja en casi tres años, y el dólar paralelo ha regresado a niveles de enero, tras haber alcanzado un récord de 1,500 pesos en julio. Aunque ha perdido algo de popularidad, Milei sigue manteniendo un respaldo por encima del 40% y ha logrado importantes victorias legislativas.

A pesar de estos logros, Argentina sigue atravesando dificultades graves. Según cifras oficiales, más de la mitad de la población vive en la pobreza, con casi 7 de cada 10 niños en situación de precariedad. El consumo se ha desplomado y el Producto Interno Bruto cayó un 3.4% en comparación con el primer semestre del año anterior. Tanto el Banco Mundial como el FMI prevén que Argentina será la economía de mayor contracción en la región este año.

El éxito de Milei en estabilizar la macroeconomía y bajar la inflación ha sido a costa de fuertes recortes en el gasto público, lo que ha provocado críticas de diversos sectores. Algunos opositores lo acusan de esconder el déficit a través de maniobras financieras que podrían desatar una nueva crisis a largo plazo. Según el economista Carlos Rodríguez, la deuda que acumula el gobierno no figura en las cuentas oficiales, lo que, en su opinión, es una estrategia engañosa.

Pese a las críticas, Milei mantiene su enfoque optimista. Durante un foro empresarial reciente, se mostró confiado en que su plan está funcionando y afirmó que el país “está saliendo del infierno”. Aunque la desaceleración de la inflación y la estabilización del dólar son vistas como victorias, algunos analistas advierten que el retraso cambiario podría afectar la competitividad económica, lo que podría desembocar en una nueva crisis si no se corrige a tiempo.

El futuro de Argentina sigue siendo incierto. Mientras Milei apuesta por mantener su política de “déficit cero” y proyecta que la inflación caerá al 18% anual en 2025, el mercado es más cauteloso, con estimaciones que rondan el 123%. Si su estrategia funcionará a largo plazo o si el país volverá a enfrentar turbulencias económicas, solo el tiempo lo dirá.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *