#Ministro González Alcántara Propone Invalidar Elección Popular de Jueces en #Reforma Judicial

El ministro de la Suprema Corte de Justicia, Juan Luis González Alcántara Carrancá, ha presentado un proyecto que busca invalidar la elección por voto popular de jueces y magistrados, una medida contemplada en la reciente reforma judicial. Su propuesta mantiene la elección popular para ministros de la Corte y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Este proyecto responde a las múltiples acciones de inconstitucionalidad presentadas por partidos políticos y minorías parlamentarias de distintos estados, quienes consideran que algunos aspectos de la reforma judicial, publicada el 15 de septiembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación, podrían ser contrarios a la Constitución. La reforma pretende democratizar el Poder Judicial y renovar su legitimidad mediante el voto directo de sus integrantes, así como instaurar un sistema de administración y control disciplinario más riguroso.

La propuesta del ministro González Alcántara enfatiza que la elección de magistrados de Circuito y jueces de Distrito debería regirse bajo el artículo 96 de la Constitución, sin incluir la elección popular. Esto permitiría mantener el sistema de evaluación y selección por méritos establecidos en el marco constitucional, respetando así la especialización y jurisdicción de los jueces.

Otra medida destacada es la restricción de reasignaciones de jueces fuera del circuito judicial en el cual hayan sido electos, permitiendo una excepción solo si el Tribunal de Disciplina Judicial lo considera justificado. De acuerdo con el proyecto, quienes concluyan su periodo sin ser reelectos o quienes renuncien a su candidatura tendrían derecho a una compensación de tres meses de salario y 20 días adicionales por cada año de servicio.

Este proyecto ha generado diversas reacciones en el ámbito jurídico, donde algunos ven en la reforma una amenaza a la autonomía judicial, mientras que otros defienden el avance hacia una estructura más democrática del sistema judicial.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *