#Nearshoring impulsa la ocupación de naves industriales en #México con un aumento del 14 %

El fenómeno del nearshoring ha acelerado el crecimiento en la ocupación de naves industriales en México, alcanzando 1.7 millones de metros cuadrados al cierre del tercer trimestre de 2024. Este incremento, representando un 14 % más que el año anterior, fue reportado por CBRE, una firma especializada en consultoría inmobiliaria, destacando el impacto de la relocalización de empresas en el país.

El sector automotriz lidera esta expansión, representando el 38 % del espacio industrial ocupado por nuevas instalaciones o ampliaciones. Esta actividad refuerza su papel estratégico en la economía mexicana, especialmente en el contexto de las exportaciones y la integración comercial con Estados Unidos.

Los estados de la frontera norte concentran la mayor parte del dinamismo, al registrar el 67 % de las naves industriales comercializadas entre enero y septiembre. Según Reyes Juárez del Ángel, presidente de FOA Consultores, esta región podría requerir hasta 3,500 nuevas plantas industriales en los próximos años, basándose en una proyección de 135,000 millones de dólares en exportaciones adicionales a alcanzarse en una década.

La expansión industrial también implicaría un impacto significativo en el empleo y la infraestructura. Juárez del Ángel estima que se generarían 2.5 millones de empleos directos e indirectos, acompañados por un crecimiento poblacional de 12.5 millones de personas. Además, se necesitaría habilitar 30,000 hectáreas para parques industriales y desarrollar más de cien polos de bienestar hacia el año 2050.

Este crecimiento trae consigo desafíos importantes para las ciudades de la región. La frontera norte, con 10 estados y 119 áreas urbanas entre México y Estados Unidos, ha visto un aumento de 1,000 hectáreas en la superficie de 23 ciudades durante las últimas dos décadas. Sin embargo, esta expansión rápida plantea problemas en términos de planificación urbana, infraestructura y sostenibilidad.

Para enfrentar estos retos, Juárez del Ángel propuso un plan integral de desarrollo enfocado en las principales zonas metropolitanas fronterizas. Este plan debería incluir estrategias de ciudades inteligentes, ordenamiento territorial, desarrollo económico y normatividad de zonificación, además de abordar temas clave como movilidad sostenible y sincronización logística para optimizar el comercio en el país.

La adopción de nuevas tecnologías y plataformas logísticas, como el Corredor Interoceánico, será fundamental para mantener la competitividad de México en la atracción de inversiones. Si bien el nearshoring abre oportunidades económicas sin precedentes, también exige una visión estratégica y sostenible para garantizar su éxito a largo plazo.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *