¡#Niñez no es sinónimo de #Trabajo! En #Pachuca detectan a 20 menores en situación vulnerable.🛑

Mientras tú vas en el coche esperando el verde en el semáforo, hay menores que pasan caminando entre los autos vendiendo dulces o pidiendo ayuda. 😢 En lo que va de este 2025, al menos 20 niños y niñas han sido detectados trabajando en las calles de Pachuca, en operativos encabezados por el DIF municipal junto con Seguridad Pública.

La situación es preocupante, ya que muchos de estos menores no solo están lejos de las aulas, sino que enfrentan condiciones bastante duras: exposición al clima, mala alimentación, problemas de salud… y además, cargan con responsabilidades que no les corresponden.

Quien dio a conocer esta información fue Milka Sánchez Granados, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) municipal, quien detalló que este trabajo se hace en conjunto con el DIF, que es la instancia encargada de hacer el primer contacto con los menores.

“Nosotros vamos acompañando, pero es el DIF quien interviene directamente, preguntando de dónde vienen, su edad, si van a la escuela… Nosotros nos aseguramos de que no se violen sus derechos”, explicó Sánchez Granados.

Durante los recorridos, se ha visto con frecuencia a pequeños de menos de 10 años vendiendo en el centro o pidiendo limosna en los cruceros. Según la funcionaria, la mayoría ni siquiera es originaria de Pachuca, sino que vienen de municipios cercanos como Acaxochitlán y Tulancingo, o incluso de otros estados como Puebla y Oaxaca, lo que complica aún más darles seguimiento.

👀 Otro dato que preocupa: hay bebés en brazos que también están siendo utilizados para pedir dinero. Por eso, desde Sipinna se está proponiendo que se actualicen los protocolos estatales de atención al trabajo infantil, para que en las supervisiones participen también la Secretaría del Trabajo y personal de salud, y así darles una atención más completa y efectiva.

Los operativos no solo buscan hablar con los niños, sino también con sus padres o tutores. “Cuando vemos a menores vendiendo dulces, se les da una advertencia, se les invita a retirarse, y se les hace un seguimiento para ver si cumplen. A veces se asustan, por eso es importante que también los adultos entiendan que los niños no deben estar trabajando”, comentó Milka.

Por su parte, la diputada local Karla Perales Arrieta informó que ya se está trabajando en reforzar el Protocolo Estatal de Trabajo Infantil, especialmente en semáforos y cruceros. Gracias a un exhorto aprobado recientemente, se exigió a la Secretaría del Trabajo estatal un informe sobre cómo está funcionando la Comisión Interinstitucional de Trabajo Infantil, y se propuso que también se atiendan otras áreas como el campo, maquilas y la construcción.

Además, gracias a las cámaras del C5, los DIF municipales pueden rastrear a los menores y ver hacia dónde se dirigen. Si el niño o niña está solo, es llevado de inmediato al DIF, donde interviene la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. Si está acompañado de un adulto, se interroga a ambos. “En esos casos, se les pregunta si estudian, qué hacen ahí, y si no lo hacen, se les invita a que regresen a la escuela y se ofrece empleo a los padres o tutores. Pero muchos no regresan, y como varios ni siquiera son de aquí, se vuelve complicado seguirles la pista”, lamentó Sánchez Granados.

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *