#Noroña restringe acceso al Senado, contradiciendo promesas previas de #apertura

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, ha decidido suspender el acceso al recinto a personas que no trabajen en la Cámara Alta. Según él, esta medida busca garantizar la seguridad durante las sesiones, después de que manifestantes irrumpieran en la discusión de la reforma judicial. Esto contradice lo que Ricardo Monreal, exlíder de los senadores de Morena, había proclamado en la legislatura anterior, cuando afirmó que el Senado de la Cuarta Transformación abría sus puertas a la ciudadanía para fomentar la participación y transparencia.

Fernández Noroña, utilizando el artículo 61 de la Constitución y el artículo 310 del Reglamento del Senado, justificó la decisión para asegurar la inviolabilidad del recinto. Este nuevo enfoque de seguridad surge en medio de la discusión sobre la transferencia del mando de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), una medida que ha generado mucha controversia en el Congreso.

Monreal había subrayado que el Senado se había convertido en la verdadera casa del pueblo, donde la sociedad tenía acceso para supervisar y conocer el trabajo legislativo. Sin embargo, la reciente restricción implementada por Noroña ha generado críticas por cerrar las puertas a los ciudadanos justo cuando se debaten temas clave como la reforma judicial y el pase de la Guardia Nacional.

La acción de suspender el acceso de ciudadanos que no trabajen en el Senado podría interpretarse como un retroceso respecto a la promesa de la Cuarta Transformación de tener un gobierno más abierto y participativo. Noroña asegura que no habrá margen de error en las medidas de seguridad, pero muchos ven en esta decisión una contradicción con el ideal de apertura previamente promovido por Morena.

El comunicado oficial de la presidencia del Senado deja claro que el objetivo es garantizar el desarrollo libre y seguro de las sesiones, pero sigue generando dudas sobre el equilibrio entre seguridad y transparencia en la Cámara Alta.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *