Se ha anunciado el lanzamiento de un comité especializado conformado por diversas asociaciones de periodistas de todo el mundo. El propósito de este comité es abordar los alcances éticos de la creciente integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los medios de comunicación, especialmente en vista de las posibles amenazas a la integridad de la información.
Martha Ramos, directora editorial de la Organización Editorial Mexicana (OEM) y presidenta de la Junta del Foro Mundial de Editores de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias WAN-IFRA, destacó la importancia de marcos éticos sólidos ante el impacto cada vez mayor de la IA en el periodismo y la información en general.
Para enfrentar este desafío, Reporteros sin Fronteras (RSF) y otros socios internacionales, incluida la WAN-IFRA, trabajarán en una carta que servirá como punto de partida para el asesoramiento en regulaciones relacionadas con la IA en el periodismo.
El comité está compuesto por 21 miembros destacados de 13 países, entre ellos periodistas, expertos en IA y tecnologías digitales. La periodista y Premio Nobel de la Paz 2021, Maria Ressa, liderará el comité.
Entre los participantes del comité se encuentran profesionales del Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Países Bajos, Austria, Serbia, Zimbabwe, Rumania, Irlanda, Uganda y Malasia.
El comité tiene como objetivo presentar resultados antes de que finalice el año, incluyendo una serie de pautas para garantizar un enfoque cauteloso y razonado en cuanto a la integridad de la información en la era de la IA.
La IA ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, desempeñando diversas funciones en el periodismo, como la transcripción de entrevistas y la creación de contenido. Por lo tanto, se busca desarrollar principios fundamentales de ética compartida en los medios ante esta revolución tecnológica.
El término “Inteligencia Artificial” se acuñó hace 67 años durante una reunión en la Universidad de Darmouth en Estados Unidos, y se refiere al proceso de enseñar a las máquinas a realizar tareas complejas que antes solo podían hacer los humanos, como la gestión y procesamiento de datos.
En el periodismo, la IA está presente en la delegación de algunas tareas y en sistemas que determinan el contenido que los usuarios ven en redes sociales y la publicidad personalizada basada en el consumo de noticias.
La Fundación Gabo y otras organizaciones de periodismo iberoamericano subrayan que la IA va más allá del análisis y abarca la creación y la interacción a través del lenguaje, lo que ha revolucionado la creación de contenidos periodísticos.