En una declaración reciente, Emilio Rojas Cobián, líder de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, destacó que la relocalización de cadenas de valor o nearshoring representa una ventana de oportunidades para México. Durante una conferencia de prensa, Rojas Cobián subrayó la importancia de analizar detenidamente este fenómeno para aprovechar al máximo sus beneficios. Señaló que no todos los estados mexicanos tienen la vocación industrial necesaria para desarrollar los ecosistemas requeridos, lo que destaca la necesidad de una evaluación cuidadosa.
Enfatizando que el nearshoring no es aplicable a todo México, Rojas Cobián destacó la importancia de identificar las zonas que pueden satisfacer de inmediato los requisitos y desafíos asociados con la relocalización. Destacó el papel crucial que desempeñan los organismos empresariales en esta labor, ya que tienen un conocimiento profundo de las áreas que ya poseen experiencia y capacidad industrial.
Rojas Cobián sugirió que hay estados y regiones en México que ya cuentan con una vocación industrial y planes de educación y cultura establecidos. En este sentido, instó al gobierno a intervenir de manera estratégica para beneficiar a la sociedad en el proceso de implementación del nearshoring.
En relación con el reciente escándalo de corrupción conocido como “cártel inmobiliario” en la delegación Benito Juárez de la Ciudad de México, Rojas Cobián afirmó que el sector inmobiliario está protegido contra prácticas corruptas, ya que las empresas siguen los más altos estándares de legalidad. Aclaró que, como comerciantes, son ajenos a los permisos, ya que son los constructores y desarrolladores quienes se encargan de tramitarlos. La relación con las autoridades, explicó, se limita a compartir información sobre la dinámica del mercado.