#Paquete Económico 2024: Desafíos Económicos en el Horizonte

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha presentado el Paquete Económico para el año 2024, que incluye los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y la Ley de Ingresos. A pesar de las expectativas, este paquete no introduce cambios significativos en materia fiscal ni normativa.

Una de las principales características de este paquete es el estimado de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2024, que se sitúa por encima del consenso de los expertos del sector privado, aunque otras variables macroeconómicas se mantienen prudentes. Esto contrasta con el año pasado, cuando las diferencias entre las estimaciones de inflación y crecimiento del PIB en los CGPE y el consenso de mercado eran notables.

Para 2024, la SHCP establece un rango de crecimiento del PIB de 2.5% a 3.5%, con una estimación puntual del 3%, mientras que el consenso de mercado se encuentra en 1.8%. La SHCP mantiene su apuesta de que la desaceleración en Estados Unidos no se materializará de manera significativa.

En cuanto a la inflación, se estima en un 3.8%, ligeramente por debajo del 4.0% esperado por el consenso de los expertos del sector privado. Otros supuestos clave incluyen tasas de interés más altas de lo previsto por el mercado, un precio del petróleo mexicano por debajo de su valor actual y una producción de crudo ligeramente mayor para 2024.

Este paquete económico también refleja un aumento significativo en el déficit público. Parte de este aumento se debe al incremento en los costos financieros debido a tasas de interés más altas. Sin embargo, el déficit primario aumenta considerablemente para financiar un crecimiento del gasto público primario por encima de los ingresos presupuestarios.

El gobierno está aplicando una política fiscal expansiva para cerrar su sexenio, destinando recursos a programas sociales, obras de infraestructura y apoyo financiero a Pemex. Esto se financia con un aumento del saldo de la deuda pública.

Aunque este incremento del déficit es incómodo, se espera que sea temporal y que disminuya en los próximos años. Sin embargo, la administración entrante deberá enfrentar el desafío de reducir el gasto público para cumplir con la reducción del déficit a partir de 2025.

En resumen, el Paquete Económico 2024 presenta desafíos económicos significativos y plantea preguntas sobre la sostenibilidad de la política fiscal a largo plazo. La administración entrante deberá tomar medidas para equilibrar las finanzas públicas y garantizar la estabilidad económica.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *