#Paquete Económico 2025 genera controversias sobre recortes y #deuda pública

Durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público, defendió el Paquete Económico 2025 como una herramienta para reducir el déficit fiscal. A pesar de esto, la oposición criticó los recortes presupuestales a rubros esenciales como salud, educación y seguridad, calificándolos de insuficientes. Los legisladores mostraron carteles señalando las “migajas” asignadas a estos sectores, mientras el funcionario argumentó que el presupuesto prioriza la consolidación fiscal.

Ramírez de la O destacó que la reciente revisión de la perspectiva de la deuda soberana de México por parte de Moody’s, de estable a negativa, no afecta la calificación crediticia del país, que permanece en grado de inversión. Según el secretario, esta modificación está relacionada con factores de mediano plazo y no con el contenido del Paquete Económico, el cual, afirmó, garantiza que el gobierno pueda reducir los requerimientos financieros del sector público de 5.9% a 3.9% del PIB para 2025.

El Paquete Económico 2025 prevé un gasto total de 9.22 billones de pesos, una disminución anual del 1.9%, y una recaudación histórica de impuestos de 5.3 billones de pesos. Este último logro, señaló el titular de Hacienda, se apoyará en la eficiencia y la digitalización de los trámites fiscales, con iniciativas como la Agencia de Transformación Digital y mayores controles en el comercio exterior. Sin embargo, la oposición advirtió que estas medidas podrían no ser suficientes si no se cumplen las expectativas de crecimiento, lo que derivaría en un aumento de la deuda pública.

El priísta Mario Zamora Gastelum expresó preocupación por la situación del campo mexicano tras la desaparición de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario. Ramírez de la O respondió que se impulsará la participación de FIRA para fortalecer el acceso al crédito agrícola, aunque esta respuesta no calmó las inquietudes de los legisladores.

Por otro lado, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, subrayó la necesidad de realizar una “cirugía” al presupuesto para garantizar recursos adecuados a universidades, infraestructura y cultura. Monreal destacó que la prioridad debe ser atender las áreas estratégicas sin comprometer la sostenibilidad financiera.

Las proyecciones del gobierno incluyen un rango de crecimiento económico de entre 2% y 3%, una inflación del 3.5% y un tipo de cambio estimado en 18.5 pesos por dólar. Sin embargo, el impacto de los recortes en sectores clave y la capacidad de reducir el déficit fiscal han generado dudas sobre la viabilidad de este presupuesto en un contexto de alta incertidumbre económica y presiones políticas. La consolidación fiscal anunciada por Hacienda enfrenta críticas tanto por su impacto social como por los riesgos asociados a la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *