El 29 de agosto de 2024, el peso mexicano registró una nueva baja ante un dólar fortalecido, afectado por la publicación de datos económicos positivos en Estados Unidos. Este movimiento se da en un contexto de incertidumbre política en México, especialmente por la reforma al Poder Judicial impulsada por el gobierno.
Durante la penúltima jornada de la semana, el tipo de cambio cerró en 19.8338 pesos por dólar, una depreciación de 19.21 centavos respecto al día anterior. Esta caída representa un retroceso del 0.98%, marcado por un máximo de 19.9620 pesos y un mínimo de 19.5683 pesos durante la sesión.
El Índice Dólar (DXY) reflejó un aumento de 0.28%, situándose en 101.38 puntos. La revisión al alza del crecimiento de la economía estadounidense, ahora estimado en un 3% anual para el segundo trimestre, superó las expectativas iniciales de 2.8%, fomentando una mayor demanda de activos en dólares.
La fortaleza del dólar se explica también por la percepción de estabilidad en el ambiente político y económico de Estados Unidos, en contraste con la creciente preocupación en México por las reformas judiciales. El docente José Feliciano González subrayó la demanda de liquidez debido a la incertidumbre que generan estos cambios legislativos.
Inversionistas nacionales e internacionales expresaron temor ante la posibilidad de que la reforma debilite la autonomía del Poder Judicial, afectando el equilibrio de poderes en el país. La mayoría calificada obtenida por Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados pone en riesgo esta independencia.
Este clima de incertidumbre política ha impactado directamente en los mercados financieros, intensificando la presión sobre el peso mexicano. La inminente discusión de la reforma en el Congreso, que se instalará el domingo, aumenta las expectativas de volatilidad en el mercado cambiario.
Con la reforma al Poder Judicial aún en juego, la estabilidad del peso mexicano depende no solo de los factores externos, sino también de las decisiones políticas internas, que continúan generando inquietud en los mercados.