Poder Empresarial Frena Reformas Laborales en #México: 17 Intentos Fallidos en 13 Años

Según la investigación de la periodista Viri Ríos, en los últimos 13 años, 17 iniciativas para reducir la jornada laboral en México han sido bloqueadas por el “cabildeo empresarial”. A pesar de que el promedio en los países de la OCDE muestra que los dueños de empresas retienen el 31% de las ganancias, en México acaparan el 66%, dejando al 34% restante para los trabajadores que enfrentan largas jornadas.

Durante el Parlamento Abierto de la Cámara de Diputados sobre la propuesta de reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, la periodista Viridiana Ríos destacó que el “partido del cabildeo empresarial” y la iniciativa privada han convertido a México en el país con la mayor cantidad de horas laboradas al año dentro de la OCDE.

La propuesta de reforma constitucional, presentada por la diputada Susana Prieto Terrazas (Morena), ha sido aprobada por la Comisión de Puntos Constitucionales, pero aún no ha llegado al pleno debido a la oposición de sectores, incluida la bancada del Partido Acción Nacional.

La iniciativa privada argumenta que no es el momento adecuado para implementar un cambio tan significativo, y algunos representantes insisten en la defensa de la jornada laboral actual de 48 horas semanales, vigente desde hace más de 100 años. Sin embargo, la investigación de Ríos revela que, en promedio, los empresarios en los países de la OCDE retienen el 31% de las ganancias, mientras que en México acaparan el 66%, dejando solo el 34% para los trabajadores.

Durante el último Parlamento Abierto, las posturas se polarizaron, y la microempresaria Denisse Álvarez Scherb expresó su apoyo a la iniciativa, pidiendo una implementación gradual. Sin embargo, la diputada Noemí Luna (PAN) y representantes empresariales mencionaron posibles efectos negativos, como aumento de precios e inflación, destacando la falta de un plan de gradualidad por parte de la patronal.

La propuesta de reducción de la jornada laboral de Susana Prieto ha abierto un debate intenso, mostrando las tensiones entre el interés empresarial y las demandas de cambio respaldadas por datos que evidencian la desigualdad en la distribución de las ganancias en México.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *