Un estudio reciente ha puesto al descubierto una preocupante realidad en México: el 72% de los casos de violencia sexual digital no se denuncian, a pesar de que el país es uno de los más afectados por este tipo de agresiones.

El análisis, llevado a cabo durante la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales en la Ciudad de México, ha dejado en claro que, aunque el acoso sexual es un problema común en el transporte público o en las calles, las redes sociales no están exentas de ser un terreno fértil para estos actos.
A través de una colaboración con Frente Nacional para la Sororidad, Red de Defensoras Digitales y la plataforma Align, el estudio reveló datos preocupantes: el 70% de las víctimas de violencia sexual digital no presentan denuncias, un dato alarmante que subraya la falta de confianza en las autoridades.
En este análisis, se abordó la Ley Olimpia, una legislación que fue creada en 2013 gracias al impulso de la activista Olimpia, para sancionar los delitos relacionados con la violencia digital. A pesar de que un 86% de los encuestados está al tanto de esta ley, los motivos para no denunciar siguen siendo un obstáculo importante. Entre las razones más mencionadas están: preferir dejarlo pasar, miedo y la desconfianza en las autoridades.
Ciudad de México encabeza la lista con el mayor número de casos reportados, con 2,682 incidentes de violencia sexual digital, según los datos obtenidos de las 33 instituciones de justicia consultadas, aunque solo 14 respondieron a la solicitud de información.
Este estudio también apunta a la necesidad urgente de seguir trabajando junto con las activistas para crear una agenda global contra la violencia digital, y es que, a pesar de los esfuerzos, la lucha continúa.