¿Qué hay detrás del #RecursoJudicial sorpresa de #Maduro para resolver el lío electoral?

Este miércoles, Nicolás Maduro, el presidente de Venezuela, lanzó un recurso judicial inesperado: un amparo contencioso electoral para tratar de resolver la controversia sobre los resultados de las elecciones del domingo, en las que él mismo se declaró ganador. Este movimiento lleva la disputa a los tribunales, sacudiendo el ámbito del Poder Electoral venezolano.

Un amparo constitucional se utiliza para proteger derechos que, según el solicitante, están siendo vulnerados. Generalmente, se busca una respuesta rápida de los órganos judiciales mediante este recurso.

Maduro, en una rueda de prensa desde el Palacio de Miraflores, comentó: “Cuando se trata de resolver un conflicto, los abogados mencionan el contencioso”. Añadió que su decisión tenía como objetivo combatir lo que él llamó “mentiras y manipulaciones”, sugiriendo incluso un intento de golpe de Estado.

Sin embargo, el recurso contencioso electoral está generando escepticismo, incluso entre expertos en derecho constitucional.

“Es algo sin precedentes, no hay ninguna vía judicial o recurso procesal que explique lo que está ocurriendo… Nadie comprende bien el motivo, no existe ningún caso anterior similar”, explicó el abogado Antonio Canova.

Canova también señaló que, al revisar las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, la mayoría ha favorecido al gobierno chavista, poniendo en duda la imparcialidad del tribunal. “El TSJ parece ser utilizado para justificar acciones que beneficien al Ejecutivo, sin importar lo absurdas que sean”, añadió.

En cuanto a los candidatos presidenciales que acudieron a la convocatoria del TSJ, también se mostraron confundidos. Enrique Márquez, del partido Centrados, expresó: “No entiendo a qué se refiere esto. El presidente fue declarado ganador por el Consejo Nacional Electoral, ¿contra quién está compitiendo?”

Márquez también temía que este movimiento fuera una forma de evitar los retrasos en la presentación de resultados por parte del Poder Electoral. “Espero que este recurso no se use para que el Consejo Nacional Electoral se esconda detrás de los magistrados y no enfrente la situación directamente”, comentó.

Edmundo González, el candidato de la oposición reconocido como presidente electo por varios países, fue el único de los diez candidatos que no asistió a la convocatoria sin dar razones para su ausencia.

Algunos de los candidatos cuestionaron la falta de información sobre este procedimiento inusual. Márquez fue el único en negarse a firmar el acta de comparecencia.

El abogado constitucionalista Gerardo Blyde criticó la legitimidad de Maduro para cuestionar el proceso y la competencia del TSJ para reemplazar a la autoridad electoral. “Un recurso contencioso electoral debería impugnar actos del CNE, pero ¿qué está impugnando Maduro? ¿Su propia proclamación?”, escribió Blyde en X, cuestionando la validez del acta de proclamación si el CNE no completó la totalización.

Aunque Maduro afirmó que los poderes públicos en Venezuela son independientes y actúan conforme a la Constitución, expertos como Canova opinan que el patrón de control por parte de Maduro ha sido constante.

Por ahora, el proceso legal sigue su curso. La presidenta del TSJ, Caryslia Rodríguez, ha solicitado a los candidatos que presenten todos los documentos relevantes y que respeten la sentencia que se derive de esta investigación.

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *