¿#RedesSociales, buenas o malas? Los #Adolescentes opinan que son más negativas para la SaludMental.🤯📱

Las redes sociales se están convirtiendo en un tema de preocupación constante cuando se habla de la salud mental de los adolescentes. Padres, educadores y expertos en salud mental están poniendo cada vez más el ojo en cómo estas plataformas impactan el bienestar de los jóvenes. Según un reciente estudio del Pew Research Center, casi la mitad de los adolescentes en Estados Unidos creen que las redes sociales tienen un efecto mayormente negativo en ellos. De hecho, una buena parte también afirma que está reduciendo el tiempo que pasan en estas plataformas.

Este informe, que fue revelado el martes, se basó en encuestas hechas tanto a adolescentes como a sus padres, donde se les preguntó sobre su relación con las redes sociales y los teléfonos móviles. Este es un seguimiento a una encuesta de 2022, que ya mostraba que muchos adolescentes pasaban casi todo el día conectados.

¿Por qué ahora tanta preocupación? Pues no solo es un tema de padres preocupados, sino también de los reguladores que están pidiendo a las empresas de redes sociales que tomen más medidas para proteger a los jóvenes y limitar su tiempo online. El año pasado, el exdirector general de Sanidad de EE. UU., Vivek Murthy, sugirió que el Congreso debería imponer una etiqueta de advertencia en las apps, similar a las que se usan en el tabaco y el alcohol, para alertar a los adolescentes de los riesgos.

Australia se adelantó a todos y aprobó una ley pionera que prohíbe a los menores de 16 años acceder a las redes sociales. En EE. UU., el gobernador de Utah, Spencer Cox, también firmó un proyecto de ley que obliga a las tiendas de aplicaciones a verificar las edades de los usuarios y compartir esos datos con los desarrolladores, con el fin de proteger a los adolescentes de contenido inapropiado.

El informe de Pew, que se basa en respuestas de 1,391 adolescentes de entre 13 y 17 años, revela que el 48% de los adolescentes cree que las redes sociales afectan negativamente a su generación, un incremento significativo en comparación con el 32% que pensaba lo mismo en 2022. En contraste, solo el 11% considera que las redes sociales tienen un impacto positivo.

Aunque esta cifra refleja una tendencia creciente de desconfianza hacia las plataformas, solo el 14% de los adolescentes cree que las redes sociales tienen un efecto negativo directo en ellos, aunque esa cifra ha aumentado desde el 9% en 2022.

Lo curioso es que los adolescentes parecen estar tomando cartas en el asunto por su cuenta. El 45% de ellos confiesa que pasa demasiado tiempo en las redes sociales, y el 44% dice que ya está reduciendo el uso de las plataformas y los teléfonos inteligentes.

Uno de los adolescentes entrevistados comentó: “El uso excesivo de las redes sociales está causando depresión entre mi grupo de amigos. Las personas se ven afectadas por las opiniones de extraños, y eso afecta sus emociones”.

Diferencias de género También se evidencian diferencias en las percepciones de los adolescentes sobre las redes sociales. Las chicas son más propensas que los chicos a decir que las redes sociales les han afectado negativamente en aspectos como el sueño, la productividad y la autoestima.

Este informe también se alinea con un estudio de 2019, que sugería que las redes sociales tienen un vínculo más fuerte con la depresión en las adolescentes que en los chicos, especialmente por la exposición al acoso y la disminución de actividades positivas como dormir.

Meta, la empresa de Mark Zuckerberg, también ha sido señalada en estos estudios. Documentos filtrados de 2021 mostraron que Instagram empeora los problemas de imagen corporal de uno de cada tres adolescentes. Desde entonces, Meta ha lanzado nuevas herramientas para mejorar la seguridad de los jóvenes en sus plataformas.

A pesar de los efectos negativos que se reportan, no todo es malo. Casi el 60% de los adolescentes cree que las redes sociales les permiten mostrar su creatividad, y muchos destacan que les ayuda a mantenerse conectados con amigos y con lo que pasa en la vida de otras personas.

Por último, aunque el 89% de los padres y el 77% de los adolescentes están preocupados por la salud mental, los padres siguen mostrando una mayor preocupación sobre los efectos de las redes sociales que los propios adolescentes. Según algunos padres, la tecnología hace que los jóvenes sean más temerosos, menos creativos y menos capaces de resolver sus problemas de manera autónoma.

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *