“¡Respeto y transparencia!”: #Venezuela busca mejorar la relación con #EE.UU. 🌎🤝

El ministro del Interior, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello, aseguró este lunes que el país está dispuesto a construir una relación con Estados Unidos basada en el respeto mutuo y la transparencia.

Durante una rueda de prensa en Caracas, convocada poco después de la investidura presidencial de Donald Trump, Cabello dejó clara la postura del gobierno venezolano:
“El presidente Nicolás Maduro lo ha dicho infinidad de veces: ‘respeto, respeto’. Es lo único que pedimos. Si nos respetan, podemos tener relaciones transparentes con cualquiera”, señaló.

Las tensiones entre Caracas y Washington no son algo nuevo. Desde el 2001, cuando el expresidente Hugo Chávez cuestionó la intervención de Estados Unidos en Iraq tras los atentados del 11 de septiembre, las relaciones han sido complicadas. Más recientemente, las elecciones presidenciales en Venezuela encendieron aún más el conflicto. Washington, liderado entonces por Joe Biden, desconoció la victoria de Maduro, alegando falta de transparencia en los resultados electorales. En su lugar, reconocieron al opositor Edmundo González Urrutia como presidente electo.

Tras la toma de posesión de Maduro, Estados Unidos endureció su postura: aumentó a 25 millones de dólares la recompensa por información que permita detener tanto a Maduro como a Cabello, además de mantener fuertes sanciones económicas contra altos funcionarios y empresas venezolanas.

Cabello, además, insistió en que para que haya transparencia en las relaciones internacionales, es clave eliminar cualquier tipo de “intermediarios”. Sin embargo, no presentó pruebas al afirmar que en el pasado algunos sectores sociales y medios de comunicación han influido negativamente en la relación entre ambas naciones.

Cabe recordar que, durante el mandato de Trump (2017-2021), EE.UU. aplicó sanciones al Banco Central de Venezuela y a la petrolera estatal Pdvsa, continuando con una política de presión que había iniciado en 2015 bajo la administración de Barack Obama. Desde entonces, Venezuela ha sido señalada como una “amenaza inusual y extraordinaria” para la seguridad nacional estadounidense, un decreto renovado por Biden en marzo de 2024.

En su mensaje anual a la nación el pasado 15 de enero, Maduro responsabilizó a las sanciones de la masiva migración venezolana, aunque las cifras muestran que la crisis económica comenzó mucho antes. Según la Cepal, la economía venezolana se desplomó un 75% entre 2013 y 2021, mientras que datos de las Naciones Unidas estiman que 7,9 millones de venezolanos han abandonado el país.

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *