¡Saderh da el visto bueno a los avances en Mixquiahuala!
En su última gira de trabajo, Napoleón González Pérez, el jefe de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Hidalgo (Saderh), visitó la Plataforma de Investigación Mixquiahuala del CIDT (Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico) en el Valle del Mezquital. Durante su visita, se resaltaron los nuevos desarrollos en variedades de maíz, abarcando maíces blancos, amarillos y de colores.
La jornada también incluyó la presentación de innovaciones en el uso de microorganismos para combatir el fusarium spp, un grupo de hongos que puede dañar varias especies de plantas. Además, se compararon los insumos biológicos con los químicos en distintos sistemas de producción.
González Pérez no escatimó en elogios para las empresas nacionales e internacionales colaboradoras y para todos los involucrados en este esfuerzo por mejorar el cultivo de maíz y fomentar prácticas agrícolas más sostenibles.
El proyecto de la Plataforma de Investigación Mixquiahuala nació en 2010 como parte del programa federal MASAGRO, coordinado por el CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo). Este programa diseñó un esquema para realizar investigaciones estatales, teniendo en cuenta el potencial de cada estado y sus regiones.
Desde entonces, se han creado 56 plataformas a nivel nacional, y Mixquiahuala es una de ellas. Dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, se estableció como un nodo clave para investigación, validación, innovación y transferencia de tecnología para los productores locales.
De este modo, alineada con los objetivos del gobierno estatal, la Saderh se compromete a impulsar una agricultura regenerativa, cambiando el enfoque de una producción intensiva hacia una más sostenible.En su última gira de trabajo, Napoleón González Pérez, el jefe de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Hidalgo (Saderh), visitó la Plataforma de Investigación Mixquiahuala del CIDT (Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico) en el Valle del Mezquital. Durante su visita, se resaltaron los nuevos desarrollos en variedades de maíz, abarcando maíces blancos, amarillos y de colores.
La jornada también incluyó la presentación de innovaciones en el uso de microorganismos para combatir el fusarium spp, un grupo de hongos que puede dañar varias especies de plantas. Además, se compararon los insumos biológicos con los químicos en distintos sistemas de producción.
González Pérez no escatimó en elogios para las empresas nacionales e internacionales colaboradoras y para todos los involucrados en este esfuerzo por mejorar el cultivo de maíz y fomentar prácticas agrícolas más sostenibles.
El proyecto de la Plataforma de Investigación Mixquiahuala nació en 2010 como parte del programa federal MASAGRO, coordinado por el CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo). Este programa diseñó un esquema para realizar investigaciones estatales, teniendo en cuenta el potencial de cada estado y sus regiones.
Desde entonces, se han creado 56 plataformas a nivel nacional, y Mixquiahuala es una de ellas. Dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, se estableció como un nodo clave para investigación, validación, innovación y transferencia de tecnología para los productores locales.
De este modo, alineada con los objetivos del gobierno estatal, la Saderh se compromete a impulsar una agricultura regenerativa, cambiando el enfoque de una producción intensiva hacia una más sostenible.