#SalarioMinimo en 2024, Cubrirá Menos de Dos #CanastasBasicas

Expertos señalan que el aumento del salario mínimo previsto para el próximo año, que representa un incremento del 20 por ciento con respecto al nivel actual, será insuficiente para cubrir las necesidades básicas de más de 19 millones de trabajadores en México.

Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), aproximadamente 19.8 millones de personas en el país ganan el salario mínimo, que actualmente es de seis mil 217 pesos. Por otro lado, el costo de las canastas básicas, que incluyen alimentos y otros productos, asciende a cuatro mil 337 pesos.

Esto significa que el salario de estos trabajadores solo les permitirá adquirir aproximadamente el equivalente al 1.4 de estas canastas básicas, que incluyen bienes y servicios no alimentarios como vestimenta, transporte, educación y salud, entre otros, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Ana Gutiérrez, coordinadora de investigación en México, ¿cómo vamos?, señaló que la principal causa de los bajos salarios radica en el alto porcentaje de trabajadores en empleos informales.

“Un factor importante es el tipo de empleo que tienen los trabajadores, cerca del 67 por ciento gana un salario mínimo o incluso menos, y en su mayoría se encuentran en la informalidad, lo que significa que sus derechos laborales no se cumplen y esto se traduce en ingresos más bajos”, explicó.

La coordinadora advirtió que los ingresos de uno de cada tres ocupados apenas cubren la canasta básica alimentaria, y en algunos casos no llegan a los mínimos nutricionales necesarios, lo que afecta la calidad de vida al limitar el acceso a educación, transporte y reducir la productividad.

Los expertos de Citibanamex señalaron que los aumentos salariales beneficiaron en menor medida a las personas más pobres.

“La contribución de los incrementos salariales a los ingresos de los hogares más pobres fue limitada, ya que los ingresos por trabajo representan menos del 50 por ciento de sus ingresos totales en los primeros tres deciles, alcanzando su punto mínimo en el 10 por ciento más pobre, con solo el 25.1 por ciento”.

Añadieron que, por lo tanto, el aumento en otras fuentes de ingresos, como las transferencias, contribuyó de manera significativa a la disminución de la población más pobre en términos de ingresos.

Si bien se espera un aumento del 20 por ciento en el salario mínimo para 2024, este tendrá un impacto relativamente limitado en los ingresos de los trabajadores. Con este aumento, el salario mínimo alcanzará los 248.7 pesos, lo que equivale a 7 mil 459.9 pesos por mes, lo que aún no será suficiente para cubrir dos canastas completas.

Gutiérrez afirmó que este incremento en el salario mínimo tendrá un alcance limitado en términos de impacto y beneficio para las personas empleadas, especialmente debido a la alta tasa de informalidad laboral en el país, ya que este ajuste solo se aplica a los empleos formales. La mayoría de los empleos creados en los últimos años han sido en el rango de 35 a 48 horas trabajadas semanalmente, lo cual es un indicador positivo.

En agosto de este año, el 47.4 por ciento de los empleos se encontraban en el rango de 35 a 48 horas, seguido por el 26.24 por ciento de ocupados con más de 48 horas y el 15.2 por ciento en el rango de 15 a 34 horas. Además, tanto las microempresas como las grandes empresas han contribuido al fortalecimiento del empleo en el país.

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *