#SCJN elige entre desacuerdos al #Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación

En una sesión marcada por falta de consensos y confusión, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) finalmente eligió a los cinco integrantes que conformarán el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación, un órgano clave que seleccionará a candidatos para jueces, magistrados y ministros que competirán en las elecciones de 2025. La elección, que incluyó a tres mujeres y dos hombres, requirió de siete rondas de votación para definir a los integrantes debido a la complejidad del proceso y la falta de claridad en los procedimientos.

Los seleccionados fueron Mónica González Contró, Emma Meza Fonseca, María Emilia Molina de la Puente, Wilfrido Castañón León y Luis Enrique Pereda Trejo. De estos, tres tienen experiencia judicial, mientras que dos provienen del ámbito académico. Aunque cada ministro presentó una terna de candidatos, solo Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz hicieron públicas sus propuestas, aunque ninguna de sus recomendaciones fue seleccionada.

Según el Acuerdo General 4/2024 que rige la elección y operación del Comité, los miembros debían obtener al menos ocho votos cada uno para ser aprobados, lo cual provocó problemas en las primeras dos rondas de votación, ya que ninguna candidatura logró el respaldo necesario. La ministra presidenta Norma Piña sugirió realizar un nuevo ejercicio para alcanzar los votos requeridos, lo cual desató más dudas y desacuerdos entre los presentes.

En el caso de las candidatas, cuatro rondas fueron necesarias para definir a las seleccionadas. González Contró, directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y Meza Fonseca, magistrada del Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal, alcanzaron el mínimo de votos en la segunda ronda. La situación se complicó cuando la tercera candidata, María Emilia Molina de la Puente, no logró los votos hasta la cuarta ronda, lo que llevó a Piña a enfatizar que esta sería la última oportunidad para integrar el Comité.

Los ministros adoptaron una estrategia similar en la elección de los candidatos masculinos. Tras tres rondas de votación, Castañón León, magistrado en materia civil del Primer Circuito, obtuvo los votos necesarios en la segunda ronda, mientras que Pereda Trejo, miembro de la Barra Mexicana de Abogados, fue elegido en la tercera ronda con diez votos.

A lo largo del proceso, la falta de claridad en el procedimiento generó fricciones entre los ministros y hasta momentos de confusión, con varios de ellos expresando sus opiniones simultáneamente. La ministra Piña tuvo que intervenir en múltiples ocasiones para restaurar el orden y asegurar la continuidad de las votaciones.

Este Comité de Evaluación marcará un precedente al funcionar como filtro en la selección de nuevos integrantes del Poder Judicial de la Federación, aunque la elección de sus miembros dejó en evidencia las divisiones internas y la complejidad de los acuerdos en la SCJN.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *