La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó a Televisa y otras televisoras un amparo en contra de la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas. Esta legislación, promulgada el 17 de enero de 2022, permite a las comunidades reclamar el uso, explotación o comercialización de su patrimonio cultural, incluso si se reproduce o imita en grado de confusión, sin su consentimiento previo, libre e informado.
La segunda sala de la SCJN, con tres votos a favor y dos en contra, aprobó el proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán. Entre las entidades afectadas por esta decisión se encuentran Radio Televisión, Teleimagen del Noroeste, Televimex, Televisora de Navojoa, Televisora de Occidente, Televisora Peninsular, Editorial Televisa y Fundación Televisa. Las ministras Lenia Batres Guadarrama y Yasmín Esquivel Mossa votaron a favor del proyecto junto con Pérez Dayán, mientras que los ministros Javier Laynez Potisek y Luis María Aguilar Morales se opusieron.
La ley en cuestión sanciona el uso indebido del patrimonio cultural de las comunidades indígenas y afromexicanas. El artículo 73, por ejemplo, establece que quien reproduzca, copie o imite elementos culturales con fines de lucro, sin la autorización de dichas comunidades, estará cometiendo un delito. Los artículos impugnados, que incluyen el 3, 8, 13, 14, 15, 17, 19, 24, 28, 29, 30, 40, 69 y 73, fueron cuestionados por Televisa y sus filiales, que argumentaron la violación de principios de legalidad, seguridad jurídica, y libertad de trabajo y comercio.
Las televisoras argumentaron que la ley afecta derechos constitucionales como la libertad de expresión y los derechos de autor. Según ellas, exigir la autorización de las comunidades para usar su patrimonio cultural es una restricción injustificada. Sin embargo, la Corte desestimó estas quejas, considerando que las medidas de protección cultural son necesarias y no violan el derecho de propiedad ni otros principios constitucionales.
Con esta resolución, la SCJN reafirma la protección del patrimonio cultural indígena y afromexicano, marcando un precedente sobre el respeto y la salvaguarda de estas tradiciones frente a intereses comerciales. La decisión también refleja el compromiso de la Corte con los derechos de las comunidades, a pesar de las presiones de grandes corporativos como Televisa.