La importante vía interoceánica de Panamá, el Canal de Panamá, se prepara para enfrentar una disminución significativa en sus ingresos debido a la prolongada sequía que afecta al país. Según el administrador de la vía, Ricaurte Vásquez, se espera que para el año 2024, los ingresos puedan caer hasta 200 millones de dólares debido a las restricciones en el tránsito marítimo por la falta de agua en la zona.
El impacto de esta situación ya se vislumbra en el presupuesto del próximo año fiscal 2023-2024, que será presentado próximamente para su aprobación. En este presupuesto, se estima que los ingresos alcancen los 4,900 millones de dólares, una cifra que refleja la reducción en el tráfico de buques por la vía.
Ante esta perspectiva, Vásquez señaló que se prevé un descenso en el número de buques que transitarán por el canal diariamente. En lugar de los 36 a 38 buques habituales, se estima que solo podrán pasar entre 30 y 32 buques al día. Esto se debe a la capacidad limitada de agua disponible, la cual se ve afectada por la cantidad de lluvia y el nivel del lago en la región.
Es importante destacar que la disminución en los ingresos proyectados considera todas las posibles restricciones que podrían surgir debido a la falta de agua. El Canal de Panamá ha mantenido restricciones de calado para los buques más grandes, los Neopanamax, los cuales deben mantenerse en una profundidad de 44 pies para poder transitar por la vía.
Por fortuna, se espera que el año fiscal 2023 cierre con metas presupuestarias cumplidas, gracias a que la sequía crítica se presentó casi al final del periodo y los niveles de los lagos se encontraban en su máxima capacidad.
El Canal de Panamá es un elemento crucial para el comercio global, ya que aproximadamente el 3.5% del comercio mundial transita a través de esta vía interoceánica. Para asegurar su competitividad en el futuro, el administrador Vásquez indicó que se buscarán alternativas a mediano y largo plazo, incluyendo desafíos de infraestructura y acceso al agua tanto para las operaciones del canal como para el consumo humano en la región.