Durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el crecimiento económico promedio anual se ha mantenido en un 0.7%, marcando el período de menor expansión desde el mandato de Miguel de la Madrid, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

A pesar de que en 2022 y este año el PIB de México ha registrado tasas de expansión por arriba de lo esperado, el crecimiento económico del sexenio es ínfimo: un promedio anual de 0.7%, la cifra más baja desde el gobierno de Miguel de la Madrid, indica la Cepal.
Según datos y proyecciones del organismo de Naciones Unidas, en el sexenio de López Obrador México tendrá un menor crecimiento económico que el de todos los gobiernos de lo que él llama “el periodo neoliberal”, desde Carlos Salinas de Gortari (1989-1994) hasta Enrique Peña Nieto (2013-2018).
Hasta en el gobierno de Felipe Calderón (2007-2012) el aumento del PIB –un débil 1.75% por año– fue más alto de lo que será con López Obrador.
“Son muy malos resultados económicos para López Obrador, incluso peores que los de los gobiernos neoliberales, cuando el crecimiento, en general, también fue muy bajo”, dice a Proceso el economista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Emmanuel Salas.
En el sexenio de De la Madrid el PIB apenas aumentó 2.04 puntos porcentuales en seis años, un promedio de 0.34% al año. Es el más bajo crecimiento económico que se ha registrado en México desde El Maximato (1928-1934). El segundo más bajo desde entonces, es el de López Obrador.
Las cifras del “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023” de la Cepal señala, además, que en los seis años de gobierno de López Obrador (2019-2024) México será el país de menor crecimiento del PIB en América Latina, después de Argentina.
El economista Emmanuel Salas, quien es investigador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (Cempe) de la UNAM, señala que el bajo crecimiento del PIB acumulado en los últimos años está determinado en gran parte por la caída del -8% que registró le economía mexicana en 2020 como consecuencia de la pandemia del covid-19.
Salas señala que en rubro social es donde López Obrador puede mostrar mejores resultados que sus antecesores.
En el sexenio de Calderón, por ejemplo, la pobreza subió en 1.3 puntos, mientras que con Fox y Peña Nieto se redujo en 9.1 puntos y en 3.7 puntos, respectivamente, según mediciones de la Cepal.
Con López Obrador, la pobreza se ubicó el año pasado en 36.3%, 7.6 puntos menos que en 2020, el año más crítico de la pandemia del covid-19, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Dice que lo que se conoce como “austericidio”, que es recortar programas, aunque hagan falta para atender necesidades sociales, tendrá repercusiones de largo plazo en México, en especial en el desarrollo de capital humano.
“Un país con menos educación y menos salud es un país más improductivo y más desigual”, señala el doctor en economía.