#SIP se propuso un cambio en la dinámica entre la #Policia y los medios de comunicación, enfatizando la necesidad de mejorar la relación para facilitar el ejercicio del #Periodismo

Joel Simon, director y fundador de la Iniciativa de Protección del Periodismo en la Escuela de Periodismo Craig Newmark de Nueva York, abordó la histórica tensión entre la policía y la prensa, subrayando la importancia de establecer un nuevo enfoque para favorecer la labor periodística.

Durante su intervención en la 79ª Asamblea General de la SIP, Simon recomendó que las redacciones establezcan un diálogo abierto con las autoridades policiales y los organismos de seguridad. Este acercamiento permitiría una comunicación efectiva en situaciones en las que un periodista enfrenta peligros o es detenido mientras cubre eventos. El experto recordó los sucesos de 2020, cuando 130 periodistas fueron arrestados por las fuerzas policiales durante la cobertura de protestas raciales en Estados Unidos.

Simon destacó que este problema tiene raíces históricas en Estados Unidos, remontándose a las protestas por los derechos civiles en la década de 1960. Además, señaló que en América Latina esta problemática es una realidad cotidiana, careciendo muchas veces de respaldo judicial para los reporteros.

Ante la creciente frecuencia de protestas, el académico instó a las redacciones y medios de comunicación a implementar protocolos de seguridad para sus colaboradores. Propuso establecer relaciones con las fuerzas policiales, facilitando la comunicación en situaciones críticas. Asimismo, enfatizó la importancia de evaluar los riesgos antes de cada cobertura y contar con protocolos de comunicación, incluyendo grupos de WhatsApp con la participación de un abogado para asesoría legal.

Simon subrayó que, ante la posibilidad de un segundo mandato de Donald Trump en Estados Unidos, podrían desencadenarse movimientos violentos, para los cuales los periodistas deben estar preparados. Esta recomendación también se aplica a regiones como América Latina y áreas afectadas por conflictos bélicos, como Ucrania o Gaza.

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *