La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) asegura que el estado cuenta con un sistema de vigilancia epidemiológica confiable y sensible que permite detectar y controlar a tiempo la tosferina y el síndrome coqueluchoide (afección similar a la tosferina).

Este sistema es clave para identificar casos que podrían confundirse con otras enfermedades respiratorias, como bronquiolitis, bronquitis, neumonía, bronconeumonía, laringotraqueítis, asma bronquial o incluso la presencia de cuerpos extraños en las vías respiratorias. Aunque el síntoma más característico es la tos quintosa, conocida popularmente como «canto de gallo», este sistema de vigilancia aumenta la precisión diagnóstica, permitiendo resultados más rápidos y certeros.
Casos confirmados hasta la semana 9
Hasta el corte de la semana epidemiológica No. 9, Hidalgo ha registrado 12 casos confirmados de tosferina (7 mujeres y 5 hombres) en municipios como Acaxochitlán, Ajacuba, Atitalaquia, Tezontepec de Aldama, Tizayuca, Tula, Tulancingo y Mineral de la Reforma.
¿Qué es la tosferina y por qué es peligrosa?
La tosferina, también llamada tos convulsiva, es una infección bacterial altamente contagiosa provocada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite por contacto directo con secreciones respiratorias de personas infectadas, propagándose fácilmente en ambientes cerrados. Su periodo de incubación varía entre 6 y 20 días, y el cuadro clínico puede durar de 7 días hasta 6 u 8 semanas. Si no se trata a tiempo, puede ser mortal, sobre todo para niños menores de 1 año.
Prevención: medidas para evitar contagios
La titular de la SSH, Vanesa Escalante Arroyo, exhorta a la población a reforzar las siguientes medidas preventivas:
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o usar alcohol en gel.
- Cubrir boca y nariz al toser o estornudar, utilizando el antebrazo.
- Mantener distancia de personas enfermas.
- Usar cubrebocas y guantes al cuidar a menores o adultos enfermos.
- Acudir a la unidad de salud si hay síntomas respiratorios.
- Evitar automedicarse.
- Ventilar los espacios cerrados.
- Alimentación balanceada rica en vitaminas.
- Completar el esquema de vacunación, especialmente en niños y adultos mayores.
Protección para los más vulnerables
Estas acciones buscan proteger a los grupos más vulnerables, sobre todo menores de 1 año, quienes presentan una incidencia del 80 al 90% en casos no vacunados. La SSH sigue trabajando para garantizar una respuesta eficaz y prevenir complicaciones en la población hidalguense. 💚