¡Sorpresa en el Pronóstico #Económico: #Banxico Reduce Expectativas para 2024!

El Banco de México (Banxico) acaba de hacer un ajuste importante en sus pronósticos para la economía nacional, reduciendo la previsión de crecimiento de 2.4% a 1.5% para 2024. Este recorte se debe a que la economía se desaceleró más de lo esperado durante el primer trimestre del año, un tropiezo que no estaba en el radar.

En su informe trimestral de inflación, Banxico explicó que la economía para 2024 y 2025 crecerá de manera moderada, con el gasto interno como principal motor. Se espera que el consumo privado y, en menor medida, la inversión privada sigan creciendo, pero en un ritmo más lento.

Además, Banxico también ajustó sus expectativas para 2025, bajando la previsión de 1.5% a 1.2%. El banco central señaló que el panorama económico está cargado de incertidumbres, tanto internas como externas, algunas de las cuales se observaron desde el primer trimestre del año.

A futuro, el impacto del aumento en el gasto público será moderado, mientras que la demanda externa podría verse afectada por las presiones en el sector manufacturero de Estados Unidos. Aunque un mejor desempeño industrial en EE.UU. podría elevar la demanda externa para México, estas previsiones están llenas de incertidumbre.

El nuevo pronóstico de Banxico está por debajo de las expectativas de crecimiento de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que es del 3% para 2024, y también se queda corto frente al 2.2% del Fondo Monetario Internacional (FMI) y al 1.9% de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Banxico, bajo el liderazgo de Victoria Rodríguez Ceja, destacó que la economía nacional ha mostrado debilidad, con una ligera contracción en el último trimestre de 2023 y un avance marginal en el primer trimestre de este año.

Entre los riesgos que podrían afectar el crecimiento están un posible menor crecimiento en la economía estadounidense, la incertidumbre financiera por procesos electorales globales, conflictos geopolíticos, o fenómenos meteorológicos que impacten la actividad económica en México.

Por otro lado, el PIB podría tener un repunte si el gasto público genera un impacto significativo a largo plazo, si Estados Unidos mejora su desempeño económico, o si se incrementa la inversión por la relocalización de empresas extranjeras.

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *