¿Threads o Twitter?

Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, ha lanzado Threads, una nueva red social que busca proporcionar un espacio para conversaciones principalmente basadas en texto en tiempo real. Esta característica ha sido el principal atractivo de Twitter.

Threads, desarrollada por el equipo detrás de Instagram, es muy similar a Twitter tanto en diseño como en la descripción del producto.

Al igual que Twitter, la descripción de la aplicación de Threads señala que se utiliza para conseguir seguidores y conectarse con personas afines. Al igual que la red social propiedad de Elon Musk, Threads muestra un feed de textos donde se pueden compartir, retuitear y citar publicaciones de otros usuarios. Además, Threads es el nombre en inglés para los hilos, una funcionalidad que Twitter habilitó en su plataforma en 2017.

Aquí hay algunas diferencias entre Threads y Twitter:

  • En Threads, las publicaciones pueden tener hasta 500 caracteres, mientras que en Twitter el límite máximo es de 280 caracteres. Sin embargo, Threads no muestra un contador de caracteres.
  • Si tienes una cuenta verificada en Instagram, también estará verificada en Threads. En Twitter, verificar una cuenta tiene un costo de US$8.
  • La integración con Instagram es una diferencia notable. En Threads, puedes acceder a tu base de contactos de Instagram y también tienes la posibilidad de compartir contenido simultáneamente en otras redes sociales, lo cual Twitter no ofrece.
  • Meta ha anunciado planes para hacer que Threads sea compatible con ActivityPub, un protocolo abierto de redes sociales establecido por el World Wide Web Consortium (W3C). Esto permitiría que los usuarios de Threads interactúen con otras aplicaciones que utilizan el protocolo ActivityPub, como Mastodon y WordPress.
  • Twitter ha implementado recientemente un límite para la lectura de tuits, con restricciones específicas para usuarios verificados y no verificados. Hasta ahora, Threads no tiene límites de ese tipo.
  • Los mensajes en Threads pueden incluir enlaces, fotos y videos de hasta 5 minutos de duración, sin límite para las cuentas no verificadas. En Twitter, las cuentas no verificadas solo pueden publicar videos de 2 minutos y 20 segundos.
  • En Threads, los usuarios solo pueden explorar las publicaciones en su propio feed, mientras que en Twitter pueden ver tendencias y temas en la página principal, más allá de su propio feed.
  • El feed de Threads muestra publicaciones de las personas a las que sigues y contenido popular, a diferencia de Twitter, donde puedes ver cuentas que sigues o un listado cronológico.
  • Hasta el momento, Threads no tiene la opción de guardar borradores, algo que Twitter sí permite.
  • El buscador de Threads se limita a buscar cuentas en lugar de palabras o contenido específico. Además, no existen hashtags en Threads.
  • Threads no tiene mensajes privados, ya que depende de Instagram para esa función.
  • En Twitter, abrir hilos se hace con un solo clic, mientras que en Threads requiere varios clics.
  • Por el momento, Threads no muestra los “me gusta” de otras cuentas, a diferencia de Twitter.
  • Actualmente, Threads no tiene publicidad, mientras que Twitter sí la tiene.

Threads no es Instagram, pero utiliza las mismas reglas y características. El acceso a Threads se realiza a través de la cuenta de Instagram. Meta ha destacado que su visión con Threads es aprovechar lo que Instagram hace mejor y expandirlo al ámbito del texto, creando un espacio positivo y creativo para expresar ideas.

Threads se centra en mensajes de texto con la posibilidad de compartir imágenes y videos, al igual que Twitter, mientras que el enfoque principal de Instagram es el contenido audiovisual. Threads aprovecha el acceso y las conexiones ya existentes en Instagram para cada usuario.

Es importante tener en cuenta que cualquier cuenta bloqueada en Instagram también estará bloqueada automáticamente en Threads. La lógica de bloqueo o silenciamiento de cuentas no deseadas sigue siendo la misma que en Instagram.

El lanzamiento de Threads se considera el mayor golpe de Meta a Twitter hasta la fecha. La aplicación ha alcanzado los 30 millones de usuarios en menos de 24 horas, principalmente debido a los recursos disponibles y a la enorme base de usuarios en Facebook e Instagram que Meta puede utilizar para promocionar el uso de la nueva red social.

Muchos usuarios de Twitter han expresado su deseo de una alternativa desde que Elon Musk asumió el control de la plataforma. Los problemas técnicos frecuentes y los cambios en las políticas han llevado a que algunos usuarios notables de Twitter abandonen la plataforma.

Bajo el liderazgo de Musk, Twitter ha enfrentado una serie de crisis, desde despidos masivos en sus equipos de moderación de contenido hasta interrupciones frecuentes del sistema y el controvertido lanzamiento de un nuevo sistema de verificación. Los inversores de Twitter han reducido repetidamente el valor estimado de la empresa desde su adquisición.

Recientemente, Twitter hizo que los tuits fueran inaccesibles para quienes no hayan iniciado sesión, lo que limitó el alcance del contenido de la plataforma. Los tuits que antes eran visibles para cualquier persona con un navegador web ahora requieren una cuenta para ver el contenido.

Además, Twitter anunció que pronto se requerirá que los usuarios paguen para usar TweetDeck, una aplicación gratuita y ampliamente utilizada por profesionales que permite ver múltiples feeds de Twitter al mismo tiempo y muestra resultados de búsqueda personalizados o listas de Twitter. Este cambio entrará en vigor en agosto y requerirá que los usuarios de TweetDeck sean suscriptores de Twitter Blue, el servicio de suscripción que incluye la marca de verificación, para mantener el acceso.

Autor Jesús Ramirez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *