Tragedia en #Valencia: ¿Cómo se Desató Este Catastrófico #Diluvio?

¡Vaya desastre! España aún está asimilando el terrible impacto de las lluvias torrenciales e inundaciones que han cobrado más de 200 vidas en Valencia.

Mientras el ejército español se une a los servicios de emergencia para ayudar a las comunidades afectadas, las autoridades ya han reconocido que el número de víctimas, actualmente en 214, podría aumentar. De esas, 211 se reportaron en Valencia, dos en Castilla-La Mancha y una en Andalucía. Esto se debe a que muchas áreas siguen inaccesibles debido al barro y los vehículos arrastrados por el torrente.

José Ángel Núñez, el jefe de Climatología de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en Valencia, advirtió que estamos ante una catástrofe humanitaria de proporciones históricas. Según sus palabras citadas por la Cadena Ser, “será probablemente la más grave en España desde 1962”, cuando las riadas en Cataluña dejaron un millar de muertos.

Jorge Olcina, climatólogo de la Universidad de Alicante, también comentó que “esto no debería suceder en un país desarrollado como España”. Tras tres días de lluvias, muchos se preguntan cómo una tragedia así pudo ocurrir en una nación no acostumbrada a desastres naturales de tal envergadura.

Las razones son varias:

  1. Precipitaciones Inusuales En un impresionante despliegue de fuerza, las lluvias en Valencia alcanzaron los 500 litros por metro cuadrado. Para que te hagas una idea, algunas localidades vieron caer más agua en unas pocas horas que en todo un año. Según José María Bodoque, investigador en la Universidad de Castilla-La Mancha, el suelo no pudo absorber tanto y se generaron crecidas súbitas en ríos y torrentes, dificultando la respuesta de emergencia.Videos en redes sociales mostraron cómo el agua y el barro se expandían rápidamente por calles donde ni siquiera llovía. ¡Era solo el comienzo de una pesadilla!
  2. Falta de Prevención A pesar de que la Aemet emitió la alerta máxima por la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que causó las lluvias, las autoridades no tomaron las medidas necesarias. El presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, dijo que el temporal se estaba desplazando, lo que llevó a la inacción.Cuando finalmente se envió un mensaje de alerta a los móviles, el agua ya había comenzado a desbordarse en varios puntos, y muchos ciudadanos se vieron obligados a treparse a árboles o refugiarse en los tejados. Trágicamente, muchos de los fallecidos estaban dentro de sus autos, atrapados por la corriente.Olcina remarcó que “la gente siguió con su rutina diaria, expuestos a la situación”, y considera que se deberían haber emitido órdenes de evacuación en momentos críticos.Mientras la polémica crece sobre quién es el responsable, si el gobierno regional o el central, Olcina señala que este desastre ha evidenciado que el modelo autonómico de España no tiene los mecanismos necesarios para enfrentar emergencias de esta magnitud.
  3. Urbanismo Desorganizado La devastadora experiencia de esta DANA en 2024 ha puesto de manifiesto un problema crónico en el litoral mediterráneo: la construcción descontrolada en zonas propensas a inundaciones.En Valencia, muchos barrios se han levantado sobre cursos de agua estacionales que, aunque normalmente están secos, pueden inundarse. Esto fue lo que ocurrió en Chiva, donde la rambla fue arrasada. Eventos similares, como el desbordamiento del río Júcar en 1957, ya habían mostrado la vulnerabilidad de la región.José María Bodoque concluye que “la urbanización de estos espacios fluviales es el principal factor que ha exacerbado las pérdidas humanas y materiales”.
  4. Cambio Climático Los expertos advierten que el cambio climático está intensificando estos eventos extremos. La gota fría, que ocurre cuando una masa de aire polar choca con el aire cálido del Mediterráneo, ha sido una constante en esta época del año. Sin embargo, esta semana ha demostrado que los efectos pueden ser devastadores.Olcina indica que “el calentamiento de las aguas del Mediterráneo está formando nubes más potentes que traen consigo lluvias más intensas”. Un informe de World Weather Attribution ha señalado que el calentamiento global hizo que estas lluvias fueran un 12% más intensas y ha duplicado la probabilidad de que ocurran eventos como este.

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *