El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, encendió la mecha de una nueva batalla comercial al anunciar la aplicación de aranceles “recíprocos” a decenas de países, incluyendo algunas de las principales economías del planeta. Desde la rosaleda de la Casa Blanca, el mandatario proclamó que este es el “Día de la Liberación” para la economía estadounidense.

Las nuevas tarifas impondrán un arancel mínimo del 10% a todas las importaciones, con una implementación en dos fases: este 5 de abril comenzará a aplicarse el impuesto general, mientras que el 9 de abril se activarán tarifas específicas para ciertos países.
Entre los más afectados están China, con un 34% de arancel, la Unión Europea (20%) y Japón (24%). Sin embargo, en la lista no aparecen Canadá ni México, los principales socios comerciales de EE.UU., quienes han sido eximidos de estas medidas.
Pero no todo es alivio para estos países, ya que la administración de Trump confirmó que todos los automóviles importados tendrán un arancel del 25% con efecto inmediato.
“Nos cobran, les cobramos”: la justificación de Trump. 🏛️
El presidente justificó los aranceles como una respuesta a lo que considera impuestos injustos que otros países han aplicado a los productos estadounidenses. “Nos cobran, les cobramos. ¿Cómo puede alguien molestarse?”, declaró con su característico estilo desafiante.

Además, Trump mencionó que el déficit comercial de Estados Unidos en 2024 alcanzó los 918,000 millones de dólares, un 17% más que el año anterior, calificando la situación como “una emergencia nacional”.
América Latina también entra en la lista. 📉
Los países latinoamericanos tampoco se salvan de la ola arancelaria. La mayoría de ellos recibirán el impuesto mínimo del 10%, aunque hay excepciones como Nicaragua (18%) y Venezuela (15%).
México, al formar parte del T-MEC, continuará beneficiándose de un trato preferencial, aunque Trump advirtió que, de cambiar las reglas, podrían aplicarles tarifas recíprocas del 12%.
Golpe a la industria automotriz. 🚗
El arancel del 25% a los automóviles extranjeros busca, según Trump, revitalizar la industria automotriz estadounidense. Aseguró que países como Japón y Corea del Sur tienen sus mercados protegidos, con el 80% y 90% de sus autos fabricados localmente, mientras que EE.UU. apenas logra vender en esos países.
Reacciones encendidas. 🔥
El anuncio generó respuestas inmediatas de líderes mundiales. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, tildó las medidas de “erróneas” y advirtió sobre el riesgo de una guerra comercial. El primer ministro australiano, Anthony Albanese, calificó los aranceles de “injustificados”, mientras que Mark Carney, nuevo primer ministro de Canadá, prometió “contramedidas contundentes”.

Desde el Reino Unido, empresarios alertaron que estos cambios podrían hacer caer los pedidos y encarecer productos, debilitando la economía global. Ken Rogoff, ex economista jefe del FMI, fue más lejos: “Trump acaba de lanzar una bomba nuclear sobre el comercio mundial” y advirtió que hay un 50% de probabilidades de que EE.UU. caiga en recesión tras esta decisión.
Por ahora, la incertidumbre crece y el comercio global está en vilo ante las consecuencias de este nuevo movimiento de la Casa Blanca.