Donald Trump, el presidente de los Estados Unidos, anunció recientemente que está decidido a eliminar la “ciudadanía por derecho de nacimiento”, una medida que otorga la ciudadanía estadounidense automáticamente a cualquier persona nacida en el país. Esta declaración ha generado mucha controversia, y aunque el tema suena simple, la verdad es que la situación legal está bastante complicada.
El lunes pasado, Trump firmó una orden ejecutiva relacionada con esta cuestión, pero todavía no están claros los detalles de cómo planea implementarla. Esta práctica se apoya en la 14ª enmienda de la Constitución de EE. UU., que establece que “todas las personas nacidas” en el país son ciudadanos estadounidenses.
A pesar de su promesa, Trump se enfrenta a grandes barreras legales. La Unión Americana de Libertades Civiles y otros grupos ya demandaron al gobierno de Trump tras la firma de la orden. 😬
¿Qué es la “ciudadanía por derecho de nacimiento”?
Este concepto tiene su base en la 14ª enmienda, que dice textualmente:
“Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de EE. UU. y del estado en el que residen”.
Los defensores de políticas más estrictas en inmigración critican esta medida, argumentando que actúa como un “imán” para la inmigración ilegal y fomenta el llamado “turismo de natalidad”, un fenómeno donde mujeres indocumentadas cruzan la frontera para dar a luz y asegurar la ciudadanía de sus hijos.
Un poco de historia.
La 14ª enmienda fue adoptada en 1868, poco después de la Guerra Civil, para asegurar que los esclavos liberados nacidos en EE. UU. tuvieran plena ciudadanía. Antes de su promulgación, decisiones como la del caso Dred Scott contra Sandford (1857) habían negado la posibilidad de que los afroamericanos fueran ciudadanos.
El Tribunal Supremo reafirmó esta interpretación en 1898, en el caso Wong Kim Ark contra Estados Unidos, donde se confirmó que los hijos de inmigrantes, sin importar su estatus, también serían ciudadanos si nacían en el país.
¿Trump puede eliminarlo por su cuenta?
Aunque Trump ha dicho que quiere terminar con esta práctica, los expertos aseguran que no tiene la autoridad para hacerlo mediante una simple orden ejecutiva. Según Saikrishna Prakash, profesor de Derecho en la Universidad de Virginia, “esto es algo que no puede decidir solo; al final, lo decidirán los tribunales”.
Incluso si Trump ordena una interpretación más estricta de la ciudadanía, como lo haría con agencias como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, es probable que eso genere disputas legales y podría terminar siendo resuelto por el Tribunal Supremo.
¿Qué necesitaría para cambiarlo realmente?
Para eliminar la ciudadanía por nacimiento de forma permanente, se necesitaría una enmienda constitucional, lo cual requeriría el apoyo de dos tercios del Congreso y la aprobación de tres cuartas partes de los estados. Es decir, no será un proceso rápido ni fácil.
¿Cuántas personas afectaría?
Según el Centro de Investigaciones Pew, en 2016 nacieron en EE. UU. 250,000 bebés de padres inmigrantes no autorizados, aunque esta cifra ha bajado un 36% desde 2007. Sin embargo, si Trump eliminara esta práctica, la población de inmigrantes no autorizados podría aumentar significativamente, alcanzando los 4,7 millones en 2050, según el Instituto de Política Migratoria.
En resumen.
Trump ha insistido en que los hijos de inmigrantes no autorizados deben ser deportados junto con sus padres, aunque hayan nacido en EE. UU. Aunque asegura que no quiere romper familias, su plan es enviar a todos de vuelta.
En cuanto a otros países, más de 30 naciones, como Canadá y México, practican el derecho de suelo (Ius soli), mientras que otros como Reino Unido o Australia tienen versiones más restrictivas.