¿#Trump y #Maduro Aliados? El Posible Cambio de Juego en la Política de #EE.UU. para #Venezuela.

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca podría traer un giro inesperado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, y especialmente con Venezuela. Aunque el enfoque de Trump hacia el socialismo de Nicolás Maduro fue rígido durante su primer mandato, algunos analistas creen que ahora podría buscar un cambio radical en su estrategia.

El experto Michael Shifter, ex presidente de Diálogo Interamericano, en conversación con BBC Mundo, explicó que la región ya “experimentó un gran shock” durante los primeros cuatro años de Trump, y ahora se prepara para un enfoque aún más radical y extremista, especialmente en temas como migración, comercio y relaciones con China.

México parece ser el primer país en la lista de Trump. Según Shifter, el país azteca es una prioridad para la administración del republicano, dado que concentra temas cruciales como la migración y el combate a las drogas. Sin embargo, también plantea la posibilidad de un giro diplomático hacia el sur. Específicamente, Shifter menciona que Trump podría intentar algo similar a lo que hizo con Kim Jong-un, el líder de Corea del Norte, cuando pasó de una política hostil a un acercamiento diplomático. “No descarto que Trump busque con Nicolás Maduro algo parecido a lo que hizo con Kim Jong-un”, comentó Shifter, sugiriendo la posibilidad de una negociación que podría modificar por completo la relación con Venezuela.

A diferencia de lo sucedido en su primer mandato, cuando apoyó a Juan Guaidó como líder legítimo de Venezuela, es posible que ahora Trump considere un enfoque más pragmático. “Estamos en otro momento”, señaló Shifter, y explicó que Trump ya no depende del apoyo de la comunidad exiliada de Florida, lo que podría abrir la puerta a un trato más conciliador con Maduro.

En cuanto a Cuba, Shifter cree que Trump mantendría el mismo tono firme de sus políticas previas. Sin embargo, la situación con otros países como Brasil o Colombia —especialmente por las tensiones políticas con líderes de izquierda como Lula— podría complicarse, aunque no se esperan rupturas diplomáticas graves.

Otros líderes latinoamericanos, como el presidente Nayib Bukele de El Salvador o el argentino Javier Milei, que se han mostrado cercanos a Trump en la esfera pública, podrían beneficiarse de un mayor respaldo simbólico de Estados Unidos, aunque Shifter advierte que estos gestos diplomáticos probablemente no se traduzcan en apoyo económico significativo.

Por último, aunque en Argentina algunos especulan sobre un posible respaldo estadounidense a las políticas económicas de Milei, Shifter se muestra escéptico. “No veo a Trump salvando a Argentina o dándole favores especiales dentro del FMI”, concluyó, dejando claro que el segundo mandato de Trump podría traer sorpresas en la región, pero sin garantías de cambios drásticos en la cooperación financiera.

En resumen, América Latina se prepara para una nueva etapa de incertidumbre con el regreso de Trump, con México y Venezuela en el centro de una política que, como advierte Shifter, podría ser mucho más impredecible y ambiciosa que en su primer mandato.

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *