Lo que debía ser un paso más para cumplir su sueño americano terminó en pesadilla para Mohsen Mahdawi, un joven palestino que estudia Filosofía en la Universidad de Columbia. Cuando se presentó a su entrevista para obtener la ciudadanía estadounidense en Vermont, agentes de inmigración lo detuvieron sin previo aviso, acusándolo de participar en protestas propalestinas en su universidad. 😠

A pesar de haber vivido legalmente en EE.UU. durante 10 años como residente permanente, la cita con las autoridades migratorias se convirtió en un operativo sorpresa. Un video que circula en redes muestra cómo dos agentes —uno de ellos con chaqueta de la HSI (Investigaciones de Seguridad Nacional)— lo escoltan hasta un vehículo policial.
Según su abogada, Luna Droubi, esto fue una represalia política directa del gobierno de Trump, por la participación del estudiante en manifestaciones en contra de la guerra en Gaza. “Lo están castigando por alzar la voz. Esto es inconstitucional y busca silenciar el activismo estudiantil“, denunció.
Un día antes de ser arrestado, Mahdawi ya se temía lo peor. En entrevista con CBS News, confesó que sentía que esa cita era “una trampa”. “Llevo más de un año esperando este momento… pero también tengo la sensación de que me están tendiendo una emboscada”, dijo.
Mahdawi no es el único en esta situación. Otros estudiantes que se manifestaron también han sido detenidos por las autoridades migratorias, como Mahmoud Khalil, de la misma universidad, y Rumeysa Ozturk, de la Universidad de Tufts en Boston.
En una reacción rápida, la abogada del joven solicitó a un juez federal que impidiera su traslado o deportación. El juez William Sessions le dio la razón y ordenó frenar cualquier intento de moverlo fuera del estado.

Un activista con historia y convicciones profundas 🕊️
Nacido en Cisjordania, Mahdawi creció en un campo de refugiados. Su vida ha estado marcada por la violencia: a los 15 años fue herido por un disparo de un soldado israelí y años antes, perdió a un amigo de solo 12 años en circunstancias similares.
En 2014 se mudó a Estados Unidos y desde entonces ha buscado construir una vida pacífica. En 2023 se unió a una huelga artística en Columbia, denunciando la ofensiva israelí en Gaza. También relató que varios familiares suyos han muerto en el conflicto y que la tienda de su padre en Yenín fue destruida por fuerzas israelíes.
Junto con Khalil, fundó Dar: Sociedad de Estudiantes Palestinos, una organización dedicada a celebrar la cultura, historia e identidad palestina. Según documentos judiciales, Mahdawi practica el budismo y cree firmemente en la no violencia y la empatía como pilares de su vida.
En diciembre, participó en el programa 60 Minutes de CBS, donde no solo denunció lo que considera un genocidio por parte de Israel, sino que también llamó a construir puentes con las comunidades judía e israelí, dejando claro que rechaza el antisemitismo de manera categórica.
La presión crece mientras se multiplican las detenciones
El caso de Mahdawi se enmarca en una serie de acciones por parte del gobierno de Trump contra el activismo que consideran “antiisraelí”. El mes pasado, el secretario de Estado Marco Rubio anunció que más de 300 visas de estudiantes extranjeros habían sido canceladas como parte de esa ofensiva.
Las críticas no se han hecho esperar. Para muchos, estas medidas son una violación a la libertad de expresión. Incluso el senador Bernie Sanders alzó la voz en redes sociales: “Lo detuvieron ilegalmente cuando solo iba a cumplir el último paso de su proceso de ciudadanía. Debe ser liberado ya”, escribió.
En paralelo, el juez Sessions también atendió el caso de Rumeysa Ozturk, otra estudiante detenida, y advirtió que si el gobierno no acata las órdenes judiciales, podría desatarse una crisis constitucional.
Y mientras tanto, Mahmoud Khalil, el otro líder estudiantil de Columbia, enfrenta una posible deportación. Fue arrestado el mes pasado junto a su esposa embarazada de ocho meses. Sus abogados están peleando el fallo que lo cataloga como una amenaza a la seguridad nacional, algo que sus defensores califican como un pretexto sin fundamento.
¿Libertad de expresión o persecución política? El caso de Mohsen Mahdawi reaviva un debate crucial sobre los límites del activismo, los derechos civiles y el poder de las autoridades migratorias en Estados Unidos. La historia aún no termina… y miles de ojos están puestos en lo que ocurra en los próximos días. 👀