¡Y otra vez les recortan! #ComunidadesIndígenas de #Hidalgo se quedan con menos presupuesto. 💸

En plena promesa de inclusión, lo que llegó fue otro recorte. Las comunidades indígenas de Hidalgo están viendo cómo su presupuesto cae casi un 7%, dejando claro —una vez más— que la palabra “prioridad” no aplica cuando se habla de los pueblos originarios 😡.

Según defensores del colectivo FFF, como Fulgencio Vargas y Felicia Tlalacalco Martínez, el recorte aplicado al presupuesto del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para los Pueblos y Comunidades Indígenas (Faispiam) no solo es injusto, sino que sigue profundizando el abandono histórico que han sufrido. En concreto, mencionaron el caso de una comunidad en Acaxochitlán, donde se anunció el recorte luego de un supuesto proceso de “revisión” para incluir a más comunidades indígenas y afromexicanas.

“Nos dicen que es por inclusión, pero no se vale que eso signifique repartir migajas. Debería haber mejor planeación y más recursos, no lo contrario”, dijo Vargas, quien también criticó la falta de seriedad de las autoridades involucradas.

🔍 ¿Cómo se justificó el recorte?


De acuerdo con Abraham Mendoza Centeno, delegado de los programas del Bienestar en Hidalgo, la redistribución se hizo con base en varios factores: niveles de rezago, marginación, pobreza y número de habitantes. Eso sí, aceptó que el ajuste al Faispiam fue real.

Este fondo, que nació este año, empezó con una lista inicial publicada por la Sedesol en marzo. Pero un mes después, esa lista cambió: se agregaron más comunidades, pasando de 1,410 a 1,441, pero con menos dinero en total. Es decir, el pastel creció pero se redujo el betún: de más de 721 millones de pesos, bajaron a 673 millones 877 mil 640 pesos, lo que representa un recorte de poco más de 48 millones de pesos.

💰 ¿Y cómo se entregará ese dinero?


El recurso llegará directamente a la gente a través del Banco del Bienestar, y será fiscalizado por tratarse de fondos públicos. Además, en cada localidad habrá una asamblea comunitaria donde los vecinos decidirán qué obra ejecutar. Hasta ahora, ya se han hecho reuniones en municipios como Chapulhuacán, Huejutla de Reyes, Metztitlán, Acaxochitlán y Huichapan.

Eso sí, algunos líderes comunitarios insisten en que ellos prefieren manejar directamente el dinero. “Cuando lo administra el gobierno, las obras salen más caras y no siempre bien hechas”, comentaron.

📉 La historia se repite.


El recorte de este año lo aplicó directamente la Secretaría del Bienestar e Inclusión Social (Sebiso). De acuerdo con datos publicados en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo, el primer presupuesto era de 721 millones 957 mil 991 pesos, pero luego del “ajuste por inclusión”, bajó a 673 millones, dejando fuera más de 48 millones de pesos.

Mientras tanto, la inconformidad crece. Voces desde el Valle del Mezquital advierten que al menos 26 comunidades quedaron fuera del reparto. La gente está pidiendo no solo más recursos, sino también transparencia, seguimiento y respeto por sus decisiones.

Porque al final, lo que más duele no es solo el recorte, sino la sensación de que los pueblos originarios siguen sin ser escuchados, ni tomados en cuenta. 💔

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *